- Este servicio facilita también la gestión de citas odontológicas, de especialidades y programas, priorizando la oportunidad y la cercanía para cada paciente.
- La central garantiza que los usuarios reciban atención rápida, humana y segura.
En el primer semestre de este año, a través de su asistente virtual, la central de acceso de Metrosalud asignó 12.000 citas médicas, es decir, un promedio de 2.000 mensuales. Adicionalmente, el sistema envió 325.189 recordatorios automáticos (un promedio de 54.198 al mes) para garantizar que los usuarios asistieran puntualmente a sus citas.
La entidad implementó en 2018 esta central, en cumplimiento de las disposiciones que regulan el sistema de salud colombiano. Como parte de la red pública, opera bajo estas directrices y, en ese sentido, ha consolidado un modelo de atención integral, que ha sido fortalecido durante esta administración de manera progresiva en sus capacidades humanas y tecnológicas para dar respuesta oportuna a las solicitudes.

“Medellín está mejorando. Y muestra de ello es el fortalecimiento que hemos venido dando en nuestra central de acceso, que se encuentra hoy ubicada en el Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia. Esta central agiliza la atención en salud y acerca los servicios a la comunidad, al programar sus citas de forma más rápida a través de WhatsApp, de la línea telefónica o de nuestro portal web, evitando así filas y reduciendo tiempos de espera”, afirmó el subgerente de la red de servicios de Metrosalud, Javier Antonio Gutiérrez Rodas.
El proceso para acceder a este servicio es sencillo y evita que los usuarios tengan que hacer filas, ganando tiempo y calidad de vida, al reducir el estrés que implica esperar atención presencial.
Quien requiera una cita para atención se puede comunicar con los canales dispuestos por Metrosalud para tal fin: Chatbot WhatsApp: +57 304 238 0460, línea telefónica régimen contributivo: (604) 445 6002, canal web: citas.metrosalud.gov.co

A través de estos medios se indica la necesidad (medicina general, odontología, especialidades, programas, psicología, nutrición o fisioterapia) y se recibe la cita o canalización, según disponibilidad y prioridad.
La central de acceso también hace seguimiento a los pacientes que requieren atención en niveles superiores de complejidad, asegurando su adecuada canalización y retorno a la red Metrosalud.
Con esta estrategia, la entidad reafirma su compromiso con la salud de Medellín, trabajando cada día para que la atención sea más accesible, cercana y resolutiva.
Como parte de su compromiso con la seguridad del paciente y la calidad en la atención, la E.S.E. Metrosalud ha consolidado con éxito la implementación de la Estrategia Multimodal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Higiene de Manos en todas sus sedes, convirtiéndose en referente nacional de buenas prácticas en el control de infecciones.
Desde que somos niños, nuestros padres y adultos nos dicen a todo momento, en especial luego de ir al baño o antes de comer: “¡Lávate las manos!” y muchas veces sin comprender bien el significado de estas palabras, lo hacíamos a regañadientes.
Pero crecemos y nos damos cuenta de la importancia de este hábito y de como una expresión tan sencilla, de seguro nos protegió de infecciones y enfermedades virales y nos evitó muchos problemas.
Por eso una buena higiene de manos es vital para evitar infecciones y enfermedades que se pueden transmitir a través del contacto de estas con órganos vitales de nuestro cuerpo. Y debido a la importancia de este hábito en Medellín, Metrosalud se puso en la tarea de liderar una estrategia en este sentido, cuyo público objetivo es el personal de salud que labora en sus sedes y que busca mejorar y prevenir la seguridad de los pacientes que son atendidos en esta red de servicios públicos médicos de la ciudad.
Un compromiso institucional
“Esta estrategia, que acabó de ser reconocida por la Secretaría de Salud de Medellín, va más allá de una campaña de higiene de manos. Es un compromiso institucional por la seguridad de los pacientes y, además, con el apoyo institucional y el apoyo administrativo. Hoy contamos con dispensadores y los recursos necesarios para garantizar la higiene de las manos en cada punto de atención”, explicó Santiago González Arroyo, referente de control de infecciones de ESE Metrosalud.

Esta iniciativa inició formalmente su implementación en el año 2020, durante la pandemia del COVID-19, con una autoevaluación que se hizo a nivel institucional que permitió identificar las áreas donde se debían hacer correctivos de mejora y establecer acciones sistemáticas en infraestructura, formación, monitoreo y cultura de seguridad, involucrando al personal médico de las diferentes sedes de la entidad.
En 2024, la estrategia alcanzó resultados contundentes: el compromiso personal de salud, con los cinco momentos críticos definidos por la OMS superó el 90 % y el riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) se mantuvo por debajo del 1 % y todo esto, por el sencillo acto de lavarse las manos, que adquirieron quienes cuidan de nosotros en las unidades intermedias de Metrosalud.

“Las 10 unidades hospitalarias se encuentran en un nivel avanzado, que es la máxima categoría de la implementación propuesta por la OMS. Esto se traduce en que cada usuario que ingresa en esta institución contará con manos limpias y seguras, reduciendo de esta manera el riesgo potencial de adquirir infecciones”, señaló el referente de control de infecciones de ESE Metrosalud.
Las acciones
Como acciones destacas llevadas a cabo por esta entidad en sus sedes hospitalarias se cuentan las siguientes:
-Reubicación estratégica de lavamanos y dispensadores de solución alcohólica en zonas asistenciales.

-Evaluación de productos de higiene para garantizar su calidad y aceptación por parte del personal.
-Formación permanente del personal con cápsulas informativas, observaciones directas y retroalimentación inmediata.
-Coordinación efectiva entre epidemiología, farmacia, almacén, talento humano y dirección administrativa para evitar desabastecimientos.
Así que a hacer caso y a lavarse bien las manos con frecuencia. Es un compromiso que debemos atender todos, tanto la comunidad en general, como el personal del sistema de salud.
Gracias a estos esfuerzos, Metrosalud transformó una necesidad básica en una estrategia institucional sostenible, demostrando que el cuidado de lo esencial también salva vidas.
- Esta mejora en la cobertura de atención, responde a una necesidad sentida de las personas con enfermedad mental en la ciudad.
- A partir de hoy esta unidad pasa de 18 a 31 camas para atender pacientes con patologías de mediana complejidad.
Hoy se hizo la apertura oficial del servicio ampliado en la Unidad de Salud Mental de Metrosalud en San Cristóbal, con la implementación de 13 nuevas camas. Este incremento responde a la necesidad de atender la creciente demanda de servicios de salud mental en la ciudad, con la idea siempre de mejorar la atención de pacientes con patologías de mediana complejidad.
Al pasar de 18 a 31 camas disponibles para atender a estos pacientes, se logra un fortalecimiento de capacidades, se podrá ampliar la atención a más personas con trastornos mentales y son más las posibilidades de poder acceder al servicio de hospitalización.
Este incremento supone una respuesta significativa a la demanda de servicios especializados, en la idea de mejorar la accesibilidad y al tiempo poder descongestionar los servicios de urgencias tanto de Metrosalud como de otras instituciones de salud en Medellín.
Metrosalud, como entidad pública encargada de la prestación de servicios de salud en Medellín, fue la encargada de ejecutar la ampliación de la capacidad instalada en su unidad de salud mental, perteneciente a la Unidad Prestadora de Servicios de Salud (UPSS) de San Cristóbal, con recursos provenientes de la Secretaria de Salud del distrito.
Esta acción hace parte de la agenda del mes de la salud mental en Medellín, que contará con más de 150 actividades. (Aquí la programación: https://bit.ly/ConectateConTuBienestar)
“La unidad mental de San Cristóbal además de este servicio de hospitalización hoy fortalecido, cuenta con un equipo multidisciplinario que brinda una atención integral que más allá de la atención psiquiátrica, provee el servicio de terapia ocupacional psicología y trabajo social. Se suma a esto al trabajo de un equipo que se encuentra de manera extramural haciendo recorridos en la comunidad para poder atender necesidades específicas en la salud mental. Y a esto finalmente sumemos todo el esfuerzo que nosotros como ciudadanos podemos hacer para acompañar a esas personas cercanas que tienen hoy dificultades con su salud mental y que requieren de nuestro apoyo para poder recuperarse y poder ser útiles a la sociedad”
... JAVIER ANTONIO GUTIÉRREZ RODAS ... Subgerente Red de Servicios Metrosalud
“Para mí es una un beneficio para la ciudad, para el ciudadano que últimamente ha tenido muchos problemas. Después de la pandemia se han incrementado los problemas mentales y al abrir más camas aquí en esta unidad, pues es obvio que se van a beneficiar. En conclusión, es benéfico para la ciudadanía”.
EDGAR ALONSO GUERRERO ORREGO… usuario de la Unidad Mental de San Cristóbal de Metrosalud
- Más de 7.000 personas de la comuna 3 se benefician con esta intervención.
-Ya son 23 sedes de Metrosalud finalizadas, de 55 que hacen parte de este plan de intervenciones a la infraestructura física.
-Los servicios de odontología seguirán siendo prestados en el centro de salud El Raizal y en la unidad hospitalaria Manrique.
Con la reactivación de los servicios de consulta externa, medicina general, enfermería, farmacia, tomas de muestras de laboratorio y citologías; el centro de salud La Cruz abre sus puertas hoy jueves 2 de mayo de 2024, tras finalizar las obras de mantenimiento de sus instalaciones.
En esta sede la intervención contempló el mejoramiento de los techos, muros, pisos, puertas y luminarias, además de la renovación de los sanitarios y griferías, impermeabilización y sello de ventanerías, corrección de humedades, entre otras labores.
“Esperamos que todos los usuarios que se beneficiaban hace algunos meses de este centro de salud retornen nuevamente, hagan uso de los servicios que estamos prestando en esta infraestructura renovada, y lo más importante que nos ayuden a cuidar su infraestructura que es parte de la ciudad y es para el beneficio de todos nosotros como población medellinense”, aseguró Javier Antonio Gutiérrez Rodas, Subgerente Red de Servicios de Metrosalud.
Luego de este mejoramiento, que beneficia a más de 7.000 personas de la comuna 3 (Manrique), a través de mantenimientos preventivos y correctivos, los usuarios podrán hacer uso de los siguientes servicios:
|
Consultorio |
Días |
Horarios |
|
Consulta externa |
Lunes a jueves |
7:00 a. m. a 4:00 p. m. |
|
Toma de muestras |
Lunes a sábados |
7:00 a. m. a 9:00 a. m. |
De forma temporal, los servicios de odontología seguirán siendo prestados en el centro de salud El Raizal y en la unidad hospitalaria Manrique, en la misma comuna.
"La verdad ya estaba haciendo falta, hace 10 años se construyó este centro de salud y ya era hora de hacerle mantenimiento. Es importante porque es muy visitado, se atiende población de Bello Oriente, Carambolas, Raizal, La Honda y barrios aledaños. La verdad que el servicio que se presta aquí es muy bueno. El beneficio que nos ha prestado es muchísimo. El centro de salud quedó muy bonito, ahora es parte de la comunidad que lo cuide", aseguró Reina Cecilia Misas Sánchez, líder comunitaria
En la actualidad se ejecutan obras de mantenimiento en 12 centros de salud y tres unidades hospitalarias, además de la sede administrativa El Sacatín de la ESE Metrosalud (comuna 10).
1.313 dosis aplicadas a niños, mujeres gestantes y adultos que asistieron a la primera jornada de vacunación
Se pusieron 22 clases de biológicos por medio de los cuales se busca proteger a la población contra 27 distintas enfermedades.
La jornada nacional de vacunación se llevó a cabo el pasado 28 de enero en las distintas Unidades Hospitalarias y Centros de Salud de la ESE Metrosalud, cumpliendo así con la primera invitación que se hace en este 2023 para ponerse al día con las vacunas.
Niños de cero a seis años de edad tuvieron la oportunidad de completar sus esquema de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones, el refuerzo pentavalente para niños de 28 meses (difteria, tos convulsa, tétanos, hemofilias, influenza tipo b y hepatitis B) así como el refuerzo de triple viral (sarampión – rubeola – parotiditis) para niños de 2 a 5 años.
Además, las niñas de 9 a 17 años pudieron contar con la vacuna contra el virus del papiloma humano; mujeres gestantes a partir de las 12 semanas de embarazo recibieron la vacuna contra la influenza, el Covid-19 y Tdap (tétanos, difteria y tosferina) y para las mujeres fértiles entre los 10 y 49 años se aplicó la vacuna Td (Tétano y difteria). Para las personas mayores de 50 años o menores con comorbilidades la vacuna contra la influenza y para la población mayor de 3 años la vacuna contra el Covid-19.
Es así como acudieron 667 personas para un total de 1.313 dosis aplicadas de la siguiente manera:
|
Población |
Número asistentes |
Número total dosis aplicadas |
|
Recién nacidos |
3 |
6 |
|
Niños |
420 |
1038 |
|
Adultos |
244 |
269 |
|
Número total de personas atendidas 667 |
||
|
Número total de dosis aplicadas 1.313 |
||
-Este año, Metrosalud estará a cargo del 100 % de la operación del entorno familiar.
-Los agentes educativos comparten charlas sobre lactancia materna, crianza humanizada, aprovechamiento del tiempo libre, entre otros.
-La operación se lleva a cabo en 148 sedes de Metrosalud. Los interesados pueden inscribirse en Busca Tu Cupo: https://bit.ly/buscatucupo.
Con una oferta integral de atención y con más de 22.000 cupos disponibles, inició la operación de la modalidad familiar de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, mediante la cual se desarrollan acciones para la promoción de las madres gestantes, lactantes y el desarrollo de los niños y niñas a través de la consolidación de actividades en los primeros 1.000 días de vida.
Este año, la modalidad familiar es operada por Metrosalud, lo que garantiza atención a las madres gestantes, lactantes y niños y niñas menores de dos años residentes en Medellín y el acompañamiento nutricional, al igual que seguimiento al desarrollo integral, a través de encuentros periódicos y visitas en el hogar por los agentes educativos.
“Este proceso que arrancamos nuevamente con Metrosalud va a permitir primero tener una gran red hospitalaria de la ciudad al servicio de todas las madres gestantes y lactantes y niños menores de dos años y además generar procesos de articulación que permitan el acceso a servicios de salud de toda la población atendida desde el programa Buen Comienzo. Somos conscientes de lo importante de la alianza pública y, por eso hoy, la Medellín Futuro se une para brindar una mayor atención”, explicó el director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Hugo Díaz.
Los encuentros de la modalidad se llevan a cabo en 148 sedes de Metrosalud. Allí los profesionales proponen actividades pedagógicas, comparten charlas sobre lactancia materna, crianza humanizada, aprovechamiento del tiempo libre y establecimiento de rutinas y hábitos durante los primeros días de vida, entre otros.
“Recuperar esta operación nos hace muy felices y más con la articulación del Inder, Buen Comienzo y Metrosalud. Esta triada va a dar resultados muy bonitos, esperamos que la gente matricule los bebés, las gestantes y estaremos mostrando resultados poderosísimos del conglomerado”, añadió la gerente de la E.S.E. Metrosalud, Marta Cecilia Castrillón Suárez.
Por ser un servicio de atención integral a la primera infancia, durante todo el año estarán habilitadas las inscripciones y matrículas. Los interesados podrán hacer el registro en el aplicativo de la Secretaría de Educación Busca Tu Cupo: https://bit.ly/buscatucupo o en la sede de Buen Comienzo más cercana.
Información para periodistas
Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo
María Victoria Caicedo G.
3003457632
- Se estima que más de 40.000 personas en Medellín no cuentan con aseguramiento en salud.
- La estrategia está dirigida a la población entre los 16 y 49 años de edad con algún tipo de comorbilidad.
- El Ministerio de Salud y Protección Social amplió a 23 las condiciones de salud que serán tenidas en cuenta en la Tercera Etapa del Plan Nacional de Vacunación.
Para lograr la vacunación contra el covid-19 de la población sin aseguramiento en salud de Medellín, la ESE Metrosalud implementa estrategias de búsqueda activa que permitan su priorización dentro de la Tercera Etapa del Plan Nacional de Vacunación.
Las personas que no cuenten con una EPS, se encuentren entre los 16 y 49 años de edad y que además presenten alguna de las comorbilidades señaladas por el Ministerio de Salud y Protección Social, tienen la posibilidad de registrarse en el aplicativo en línea habilitado por la institución.
Para realizar la postulación o inscripción, la persona deberá ingresar a la página web http://www.metrosalud.gov.co o directamente al aplicativo https://enlinea.metrosalud.gov.co , registrarse con el número de cédula, la fecha de nacimiento y responder a las demás preguntas del formulario.
Tras las modificaciones realizadas por el Ministerio de Salud al Plan Nacional de Vacunación, ahora son 23 las condiciones de salud de la población que serán tenidas en cuenta: enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, EPOC, ASMA, obesidad grado 1, 2 y 3, personas en lista de espera de trasplante de órganos vitales o que ya hayan recibido el trasplante, enfermedad isquémica aguda del corazón.
También serán tenidos en cuenta los pacientes con insuficiencia y arritmias cardíacas, enfermedad cerebrovascular, desórdenes neurológicos, síndrome de Down, inmunodeficiencia primaria, esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes, autismo, trastorno bipolar, fibrosis quística, discapacidad intelectual y otros trastornos mentales debido a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática.
“Quienes no cuenten con acceso a internet o alguna de las plataformas los invitamos a que acudan a alguna de las nueve unidades hospitalarias y 42 centros de salud de la red, porque allí alguno de nuestros funcionarios está dispuesto a apoyarlos con la gestión”, explicó la subgerente de la Red de Servicios Metrosalud, Lina María Giraldo Henao.
Una vez realizado el registro, la institución realizará la comprobación de derechos como población pobre no asegurada (PPNA), validará la edad, revisará que no se encuentre priorizada en el portal Mi Vacuna y asignará una cita para valoración médica y confirmación del diagnóstico según las comorbilidades reportadas.
Posterior a este proceso, se enviará la información a la Secretaría de Salud de Medellín, que realizará la postulación ante el Ministerio de Salud para la priorización en el portal Mi Vacuna. Solo así podrán ser inmunizadas estas personas dentro de la tercera etapa del Plan Nacional de Vacunación.
Registrarse en el aplicativo también se convierte en una oportunidad para el aseguramiento en salud. Tras la validación de la información, Metrosalud determinará si la persona es objeto de aseguramiento y la podrá acompañar en el proceso de afiliación al régimen subsidiado en salud.
Otras estrategias implementadas por la ESE para la captación de estos usuarios es a través de llamadas telefónicas derivadas de las bases de datos con las que cuenta la institución y visitas domiciliarias con profesionales del área de la salud del Proyecto Medellín Me Cuida Salud, que se ejecuta con recursos de la Secretaría de Salud de Medellín.
Información para periodistas
ESE Metrosalud
Jorge Cuadros Muñoz 511 75 05 Ext.1632
La llegada de un nuevo miembro a la familia es un suceso vital que implica cambios físicos, psicológicos y emocionales en la mujer gestante, que pueden promover o poner en riesgo su salud física y mental, y la de su hijo por nacer.
En este proceso, las gestantes y su grupo familiar tienen derecho a recibir atención sin barreras, desde el principio hasta el fin de su embarazo. El programa de control prenatal de la ESE Metrosalud incluye una serie de actividades y atenciones orientadas a identificar e intervenir oportunamente cualquier alteración que pueda poner en riesgo a la materna o al bebé; y educar y preparar a los futuros padres para el cuidado y crianza de su hijo.
El programa abarca consulta de seguimiento y control por médico o enfermera, valoración por ginecobstetra, exámenes de laboratorio, ecografía, formulación de micronutrientes, vacunación, y remisión a consulta odontológica, de psicología, nutrición y planificación familiar.
Adicionalmente, la ESE Metrosalud ofrece el Curso de maternidad y paternidad “Familia gestante camino a la felicidad”, que busca desarrollar las capacidades en las madres, padres y sus familias para vivir la gestación, el parto, el puerperio y el cuidado del recién nacido de manera sana y psicológicamente armoniosa.
En el curso pueden participar todas las gestantes y sus acompañantes. Comprende tres encuentros, uno por cada trimestre del embarazo, y en él aprenderán temas como pautas para vivir un embarazo saludable, cómo manejar los cambios físicos y psicológicos que trae consigo la gestación, ejercicios de preparación para el parto, lactancia materna, cuidado del recién nacido, entre otros.
¿Cómo puede participar en el Curso?
Los usuarios de Metrosalud interesados en participar en el curso pueden inscribirse aquí. Las actividades educativas se realizan todos los lunes, martes y miércoles en la Unidad Hospitalaria Manrique ubicada en la Calle 66E # 42 – 51.
|
Día |
Momento – Sesión |
Horario |
|
Lunes |
Primer trimestre |
9:00 am - 12:00 m |
|
Martes |
Segundo trimestre |
9:00 am - 12:00 m |
|
Miércoles |
Tercer trimestre |
9:00 am - 12:00 m |
Si quiere asistir al curso de maternidad y paternidad, inscríbase aquí


