Administrador 2

Administrador 2

Dando cumplimiento a la estrategia de rendición de cuentas definida por la Empresa, se llevó a cabo la jornada de rendición correspondiente al período enero-agosto. El Gerente Leopoldo Giraldo Velásquez presentó el informe de gestión a los servidores del área administrativa y posteriormente a representantes de universidades, entes de control, coordinadores de proyectos y proveedores. Los directores de UPSS, a su vez, rindieron informe a los usuarios y servidores de sus microredes.

En los primeros ochos meses del año se destacan avances en la implementación del modelo de prestación de servicios con la conformación de los equipos comunitarios y las actividades extramurales; la apertura del servicio de ginecobstetricia en la UH Belén; el aumento de la consulta médica general y las actividades de salud oral, entre otros.

Producción de servicios comparativo enero a agosto 2016 – 2017

Servicio

2016

2017

Urgencias (general y especialista)

137.588

135.474

Consulta médico general

231.039

236.044

Consulta médica programas

235.420

221.497

Consulta especialista

53.227

37.666

Salud Oral – Consulta Odontológica

81.284

83.739

Salud Oral –Promoción y Prevención Higienista

126.838

140.436

Cirugías

9.996

6.812

Egresos hospitalarios

19.285

20.820

Promedio día estancia

4

4,1

Partos y cesáreas

2.905

2.620

Exámenes laboratorio

1.047.869

1.029.204

Rayos X

55.030

52.099

La inasistencia a las citas de medicina general y programas sigue siendo muy preocupante. En el período enero agosto se incumplieron 34.690 citas para un porcentaje de 13.3%. Entre tanto, se gestionaron 138.134 citas a través de la web.

En materia financiera, se logró la firma del convenio de concurrencia con el Ministerio de Salud lo que le permitirá a la Empresa cumplir con las obligaciones laborales, pagar un crédito por 10.000 millones de pesos y cancelar facturas vencidas de los proveedores. Adicionalmente, se viene fortaleciendo el sistema de costos y facturación.

El cumplimiento acumulado del plan de acción en 2017 es de 82%.

 

Medellín pasa por una época del año en la que se presenta la mayoría de los casos por enfermedades respiratorias. Es por esto que la Secretaría de Salud dispone de manera gratuita de más 100 puntos de vacunación contra la influenza habilitados especialmente para los niños de 6 a 23 meses, las mujeres gestantes y las personas mayores 60 años de edad. La ESE Metrosalud cuenta con un punto de vacunación por cada centro de salud y unidad hospitalaria. 

Algunos síntomas de esta enfermedad son: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio intenso, tos seca, ardor o dolor de garganta y congestión nasal, y en los niños se pueden presentar náuseas, vómito y diarrea con más frecuencia que en los adultos. 

Cada año se desarrollan y aplican vacunas nuevas y distintas para combatir este virus que cambia de forma o muta, por esto la importancia de acudir a la vacunación en contra de la influenza como medida de prevención. 

Algunas recomendaciones: 
- Poner un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, botarlo y lavarse las manos.
- No automedicarse ni suministrar medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por un médico. 
- Lavarse las manos permanentemente y especialmente cuando se tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa. 
- Asegurarse de tener el esquema de vacunación completo y al día.
- La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.

Se recomienda acudir a los servicios de urgencias, ante síntomas como los siguientes:
En niños menores de 5 años: aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida, se le hunden las costillas al respirar, presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”, inapetencia, vómito, fiebre, irritabilidad, decaimiento, somnolencia, ataques o convulsiones.

En escolares, adolescentes y adultos: asfixia, dificultad para respirar, dolor en el pecho al respirar o toser, decaimiento o cansancio excesivo y fiebre mayor de 38 grados centígrados.

Para mayor información comunicarse a través de la línea amiga saludable 4 44 44 48 o al conmutador 3855555 extensiones 5204 – 5205.

Información: Secretaría de Salud - Alcaldía de Medellín.

El Día mundial de la salud mental se celebra el 10 de octubre de cada año con el fin de generar conciencia sobre los problemas relacionados con la salud mental y movilizar esfuerzos para ayudar a mejorarla. Este año, el tema escogido es "La salud mental en el trabajo". 

La globalización ha contribuido al estrés relacionado con el trabajo y a sus trastornos asociados. Según datos de la OMS, una de cada cinco personas en el ámbito laboral puede experimentar un trastorno de salud mental. Los jefes y los compañeros de trabajo pueden ser agentes de cambio, pueden aprender a identificar los signos de problemas de salud mental:

Alertas a nivel organizacional

• Trabajos no finalizados, pérdida de productividad.
• Incremento de errores, disminución de la calidad.
• Quejas en la atención al cliente.
• Incremento de las bajas por enfermedad y/o del consumo de psicofármacos.
• Accidentes de trabajo vinculados al estrés.
• Deterioro del trabajo en equipo y entre departamentos o servicios.
• Baja motivación o frustración de expectativas en los equipos de trabajo.
• Presencia de riesgos psicosociales en la organización.
• Actitudes de inquietud o rechazo ante trabajadores con posibles problemas de salud mental entre el equipo de trabajo.

Alertas a nivel individual

• Hiperreactividad y/o baja tolerancia a situaciones de incertidumbre o a los cambios en las rutinas laborales.
• Cambios en el estado de ánimo (llanto frecuente, estallidos de irritabilidad…)
• Incremento en ausencias por enfermedad (incluyendo cortos períodos) y sin justificar.
• Padecimiento de enfermedades crónicas que impliquen deterioro de la capacidad funcional (como las neurológicas).
• Vivencia de situaciones estresantes específicas con repercusión en la salud mental (trauma, muerte de un familiar próximo, separación…)
• Percepción de riesgo para sí mismo o para terceros (por el propio trabajador o segundas personas)

Principios generales para promover la salud mental en el trabajo

• No fomentar ni consentir la competitividad entre compañeros, ni el trabajo aislado.
• Preparar a los líderes de grupos para que respeten a las personas a su cargo, fomenten el apoyo, generen confianza y ofrezcan reconocimiento.
• Las funciones y responsabilidades de cada cual en su trabajo deben ser inequívocas.
• Reducir la imprevisibilidad y la incertidumbre. Informar a tiempo los cambios previstos.
• Proporcionar los recursos necesarios para realizar el trabajo en buenas condiciones.
• Ofrecer facilidades para que los trabajadores lo practiquen actividad física, mejor si es en grupo.
• Enseñar a las personas a gestionar su propio estrés: entrenamiento en técnicas de relajación, estrategias de afrontamiento, gestión del tiempo, entre otras

Por: Juan Carlos Rodríguez Barrera
Psicólogo Dirección de Gestión Clínica, Promoción y Prevención Metrosalud
Bibliografía: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1043a1054/ntp-1045w.pdf

La Empresa Social del Estado METROSALUD está interesada en recibir propuesta que permita adquirir de manera integral la línea de MUEBLES DE OFICINA para ser entregados e instalados en perfecto estado de funcionamiento en el centro integral de servicios ambulatorios para la mujer y la familia CISAMF  en proceso de construcción y para otros puntos de la red de la E.S.E. METROSALUD ,  según las  características  y especificaciones de los elementos, que se relacionan a continuación los cuales deben de cotizarse para asegurar la armonía de la obra, teniendo en cuenta todas las condiciones de la arquitectura, los colores, los diseños,  los planos, la ergonomía de los módulos de trabajo, la funcionalidad de los usuarios, mantenimiento y estética de la nueva construcción. Para ello si es necesario deberá visitar por su propia cuenta las instalaciones para presentar y soportar la oferta.

 

De la presente invitación, sólo podrá participar a quien la E.S.E. METROSALUD envié invitación directa acorde con lo establecido su estatuto contractual, Acuerdo 252 de 2014, articulo 21.2: “METROSALUD solicitará mínimo dos (02) propuestas cuando vaya a celebrar contratos cuya cuantía sea inferior o igual a 2.000 SMMLV…”

 

De la presente invitación solo podrá participar:

SCANFORM S.A.

ARQUIMUEBLES S.A.S

SOLINOFF CORP. S.A

 

Por tratarse de una selección directa con mínimo dos (02) propuestas, cualquier propuesta presentada por un interesado distinto a los directamente invitados, será rechazada.

 

Como cada año, la ESE Metrosalud, se suma al mes mundial de la lucha contra el cáncer de mama y a la campaña liderada por la Fundación Modo Rosa que busca fomentar la cultura de prevención y detección temprana de esta enfermedad en las mujeres mayores de 25 años.

De acuerdo con datos de la OMS, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años de edad en todo el mundo. La detección temprana es clave para alcanzar una supervivencia hasta del 90%. En ella se hacen fundamentales tres aspectos: el primero es el autoexamen de mama que como su nombre lo indica hace referencia a la autoevaluación periódica por parte de las mujeres; el segundo es la valoración clínica que realiza el médico general experto en el tema y que deben solicitar cada año las mujeres mayores de 40; y el tercero, la tamización radiológica (mamografía) que deben realizarse cada dos años las mujeres mayores de 50 o antes si hay antecedentes familiares.

En la ESE Metrosalud estamos comprometidos con detección temprana y manejo oportuno de este cáncer mediante la estrategia de los Consultorios Rosados, un espacio exclusivo para la atención a la mujer que busca promover y educar sobre la tamización clínica de mama.

En Octubre nos unimos al mes mundial de la lucha contra el cáncer de mama con acciones de educación y promoción de la salud en los diferentes puntos de atención donde se realizarán los Festivales Rosa con una programación de actividades grupales orientadas a crear conciencia sobre esta enfermedad y sobre la importancia de realizarse los exámenes anuales que permiten detectar a tiempo cualquier riesgo.

Programación:
Martes 17 de octubre Unidad Hospitalaria San Javier
Jueves 19 de octubre Unidad Hospitalaria San Antonio de Prado
Viernes 20 de octubre Unidad Hospitalaria Nuevo Occidente

El Programa Eliminar el Dengue, Nuestro Desafío, es una iniciativa internacional, sin ánimo de lucro, autosostenible, dirigida por la Universidad de Monash, Australia. En Colombia, es liderada por el PECET -Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales- de la Universidad de Antioquia.
Durante más de diez años, el Programa ha desarrollado y perfeccionado un método de control biológico innovador y autosostenible para reducir la transmisión  de virus como el Dengue, el Zika y el Chikungunya por el mosquito Aedes aegypti.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto busca reemplazar las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti silvestres por Aedes aegypti portadores de la bacteria Wolbachia, a través de un número controlado de liberaciones de mosquitos infectados con la bacteria. Estos se aparean con los mosquitos que no la tienen y la pasan a sus huevos de generación en generación, reemplazando así la población de Aedes aegypti silvestre por mosquitos no transmisores de estas enfermedades, reduciendo, en el largo plazo, la transmisión de dengue.
En Medellín ya se hicieron liberaciones en Manrique, Santa Cruz y Aranjuez. Este mes se llevarán a cabo en el Poblado y posteriormente en Guayabal.
La Wolbachia
La Wolbachia es una bacteria que vive de forma natural en el 60% de los insectos del planeta aproximadamente, y pasa de generación en generación a través de sus huevos. Está presente en mariposas, moscas de la fruta, libélulas, polillas, entre otros insectos. El mosquito Aedes aegypti transmisor de los virus Dengue, Zika, Chikungunya y fiebre amarilla, no tiene la bacteria naturalmente en su cuerpo.
La Wolbachia no representa ningún riesgo para las personas, los animales y el ambiente. Sólo puede ser transmitida a través del proceso de reproducción.
En la Universidad de Monash, en Australia, inyectaron la bacteria Wolbachia a huevos de mosquitos Aedes aegypti y demostraron que una vez la bacteria está dentro del cuerpo del mosquito, este se hace incapaz de desarrollar el virus, por lo tanto, no puede transmitirlo a las personas.
De igual forma, comprobaron que la bacteria sólo puede ser transmitida en el momento de la reproducción o cópula, por lo que las nuevas generaciones también tienen la Wolbachia.

Las gestantes del régimen subsidiado y población no asegurada de Medellín tendrán una nueva opción para la atención de su parto con la apertura del servicio de obstetricia de primer nivel en la Unidad Hospitalaria Belén.

A partir del mes de septiembre se prestará el servicios de atención de partos de bajo riesgo, urgencias, consulta externa, ecografía, laboratorio clínico e internación. Como valor agregado, el servicio contará con el acompañamiento de pediatra y ginecólogo en horario diurno.

La implementación es cofinanciada por la Alcaldía de Medellín que destinará recursos por 750 millones de pesos para los primeros tres meses de funcionamiento.

El objetivo es mejorar el acceso, la oportunidad y la calidad de la atención materno-perinatal con un servicio de obstetricia de primer nivel ubicado en otra zona geográfica de la ciudad. Actualmente, la atención materna se concentra en la Unidad Hospitalaria Manrique, donde se seguirán atendiendo partos de primer y segundo nivel de complejidad.  

Las pacientes serán direccionadas desde el programa de control prenatal en los 50 puntos de atención de la Red de Metrosalud, de acuerdo con el nivel de riesgo evaluado para el parto.

La Unidad Hospitalaria Belén está localizada en un punto de fácil acceso para los residentes del sur y centro occidente de la ciudad; cuenta con varias rutas de buses, Metroplus e integrados.

La Unidad ubicada en el corregimiento de San Cristóbal, cuenta con 18 camas para hospitalización.

Los jóvenes y adolescentes de Medellín cuentan con 16 puntos de atención ubicados en algunas Unidades Hospitalarias y Centros de Salud de Metrosalud.

Creciendo Juntos es el programa dirigido a niños desde el nacimiento hasta los 9 años de edad e incluye:

• Programa de Crecimiento y Desarrollo
• Programa Ampliado de Inmunizaciones (Vacunación)
• Salud Visual
• Salud Auditiva
• Salud Bucal
• Salud Nutricional
• Salud Mental

Todos estos programas enmarcados en las estrategias AIEPI, IAMI, Maternidad segura y en articulados con Buen Comienzo, Cultura del cuidado en el entorno educativo, entre otros programas y proyectos.
Si te preguntas cómo puedes aportar para que los niños crezcan y tengan un desarrollo saludable, y detectar tempranamente alguna dificultad, existe un programa al que tienen derecho: Crecimiento y Desarrollo  ¿Qué debes hacer?  

Crecimiento y Desarrollo: llévalos a los controles

- Entre 1 y 12 meses de edad: Cada 3 meses

- Entre los 13 y 24 meses de edad: Cada 4 meses

- Entre los 2 y 5 años de edad: Cada 6 meses

- Entre los 6 y 9 años de edad: Cada año

Llévalos al médico para que les formule los antiparasitarios y las vitaminas.
A partir del primer año de edad, o antes si el médico así lo decide. No los automediques.

Vacunación:

Llévalos en estas edades: Al nacer, a los 2, 4, 6, 7, 12 y18 meses, y a los 5 años. Si alguna vez te atrasas, igualmente debes llevarlo a vacunar. Conserva en buen estado su carné.

Valoración visual: 

Al nacer se les debe hacer una evaluación para determinar si ven bien. Se deben seguir evaluando hasta los 5 años. Si el médico le encuentra problemas de visión, lo remitirá a un especialista.

Evaluación auditiva:

Al nacer se les debe hacer una evaluación para determinar si oyen bien. Si es menor de 3 años y no se ha evaluado, se debe hacer el examen. Después de esta edad debes llevarlo cada año hasta que cumpla 5.  Si el resultado del examen no es normal debe ser remitido a un especialista.   

Es importante que si usted o los profesores tienen alguna preocupación sobre la visión o audición del niño, se lo hagan saber al médico o la enfermera en la consulta.

Salud bucal: Llévalos a consulta de salud bucal cada 6 meses

Para ser felices y sanos, los niños no necesitan padres, madres o cuidadores perfectos, sino padres, madres o cuidadores que los quieran, los cuiden, los respeten y que sean capaces de fortalecer su salud emocional y protegerlos del maltrato.
Sigue las instrucciones y continúa con el plan de trabajo en casa hasta que vuelvas al próximo control. Si observas algo que te preocupe consulta a tu médico.
aaaaaaa
Page 21 of 23

E.S.E. Metrosalud

family hd porn movies
www bad masti com
Lorraine's parents missed teaching her something...
black woman porn twitter
Flotter Dreier mit Fräulein und der Freundin
Seduced by mature porn agent
игра порно снайпер флэш