Administrador 2
El Gerente Leopoldo Giraldo Velásquez encabezó el acto de reconocimiento de los representantes al Comité Central de la Asociación de Usuarios para el período 2018-2020, el cual quedó conformado por 27 integrantes (tres por cada UPSS), mediante la resolución 457 del 9 de abril de 2018.
El proceso de selección se llevó a cabo el 22 de marzo en una jornada simultánea en las nueve UPSS, con actividades de información y motivación para los interesados en integrar este mecanismo de participación. Los representantes, algunos de los cuales conforman por primera vez el comité central, nos acompañarán en el mejoramiento de la prestación de los servicios por los próximos dos años.
El comité central de la Asociación de Usuarios quedó conformada por los siguientes representantes:
| UPSS | NOMBRE |
| SAN ANTONIO DE PRADO | Maria Eugenia Cardenas Angel |
| Hugo león Sierra Sierra | |
| Pedro Luis Mejia | |
| BELEN | Julian Barrientos |
| Octavio Aguirre | |
| Bernardo Gonzalez | |
| SAN CRISTOBAL | Luz Mery Hernandez Lopez |
| Libia Rosa Villa Gonzalez | |
| ruth Marina Arenas | |
| NUEVO OCCIDENTE | Amalia Margarita Pérez |
| Ana Lucia Zapata | |
| Rosa Angelica Cárdenas Lopez | |
| SAN JAVIER | Luz Marina Jaramillo Valencia |
| Hernán Darío Paniagua Sánchez | |
| Maria Elizabeth Sierra Arango | |
| DOCE DE OCTUBRE | Eunice Jimenez Giraldo |
| Eulalia Quintero | |
| Maria Fanny Vargas Martinez | |
| CASTILLA | Jairo Osorio A |
| Nevardo de Jesus Mesa | |
| John Jairo Velasquez Tascon | |
| SANTA CRUZ | Gloria Yaneth Marin Vera |
| Gloria Edilma Vargas Arboleda | |
| Ana Delia Rendon de Toro | |
| MANRIQUE | Consuelo Muñoz |
| Expedito Cañaveral | |
| Rosa Elvira Betancour |
Medellín fortalece la prevención del abuso sexual infantil
La Alcaldía de Medellín y el programa Tejiendo Hogares de la Primera Dama adelantarán una estrategia para informar a la ciudadanía sobre la gravedad del delito del abuso sexual infantil y las consecuencias que tiene sobre los niños y adolescentes. Se trata de una realidad oculta que requiere ser visibilizada para que padres de familia, cuidadores, agentes educativos y comunidad en general tomen conciencia y emprendan acciones para proteger a niños y adolescentes.
La estrategia emplea mensajes directos sobre las señales que revelan situaciones de abuso sexual, como cambios físicos, emocionales o comportamentales.
“Los niños muchas veces no son capaces de expresar con palabras lo que les está pasando porque tienen miedo o porque no tienen conciencia de lo que les sucede. Como adultos debemos estar siempre alerta a las señales. Escuchemos y creamos lo que nos dicen. Es una responsabilidad de todos los que tenemos niños a nuestro alrededor”, afirmó Margarita María Gómez Marín, primera dama de Medellín.
El abuso sexual infantil habla de muchas formas. Escúchalos es como se ha denominado la campaña, la cual tiene un componente dirigido a profesores, niños y agentes educativos en la prevención del abuso sexual. A través de los programas Escuela Entorno Protector y Buen Comienzo se llegará a más de 6.600 alumnos de primera infancia y educación básica primaria para entregarles herramientas que los empodere en el autocuidado, bajo el concepto Con mi cuerpo nadie se mete.
El año pasado fueron denunciados ante las autoridades 1.556 casos de abuso sexual infantil y al sistema de salud ingresaron 1.995 niños y adolescentes por consultas asociadas a violencias sexuales.
Según el Sistema de Seguridad y Convivencia de la Secretaría de Seguridad, de los 1.556 casos denunciados ante la Fiscalía, 1.348 corresponden a niñas y 208 a niños. Por edades, 687 de los casos ocurrieron en la franja de 12 a 17 años, 524 de 6 a 11 años y 345 entre menores de 0 a 5 años. En este último grupo, se registró un aumento considerable en relación con los años 2015 y 2016, cuando se reportaron 236 y 227 casos, respectivamente.
“Hemos encontrado realidades tan dolorosas como el abuso sexual infantil. Estamos hablando de que cada día seis niños sufren, en promedio, la peor forma de maltrato y de vulneración de sus derechos, en la mayoría de las veces causados por un miembro de su familia o una persona cercana”, señaló la Primera Dama.
Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín fortalecerá los mecanismos de atención a los niños víctimas de violencias sexuales en once sedes, con el mejoramiento de espacios para el acompañamiento terapéutico y el restablecimiento de los derechos que les fueron vulnerados. En 2017 se intervinieron tres de esos espacios: Casa Vida 1, Comisaría de Familia N° 7 y el Caivas de la Fiscalía.
Así mismo, se entregará al servicio de Medicina Legal una unidad móvil para atender las violencias sexuales con un laboratorio con alta tecnología. También se fortalecerán los equipos de atención de la Línea 123 Social para garantizar la activación efectiva.
Actualmente, en las Comisarías de Familia se les brinda acompañamiento a los comisarios con apoyo sicosocial, y desde la Secretaría de Seguridad se avanza en la consolidación de un sistema de monitoreo a las violencias sexuales que permita el mejoramiento de la ruta de atención con datos estadísticos de mayor precisión. Desde el Despacho de la Primera Dama se han formado 3.340 familias en pautas de crianza.
Prensa Alcaldía de Medellín
Medellín fortalece la prevención del abuso sexual infantil
La Alcaldía de Medellín y el programa Tejiendo Hogares de la Primera Dama adelantarán una estrategia para informar a la ciudadanía sobre la gravedad del delito del abuso sexual infantil y las consecuencias que tiene sobre los niños y adolescentes. Se trata de una realidad oculta que requiere ser visibilizada para que padres de familia, cuidadores, agentes educativos y comunidad en general tomen conciencia y emprendan acciones para proteger a niños y adolescentes.
La estrategia emplea mensajes directos sobre las señales que revelan situaciones de abuso sexual, como cambios físicos, emocionales o comportamentales.
“Los niños muchas veces no son capaces de expresar con palabras lo que les está pasando porque tienen miedo o porque no tienen conciencia de lo que les sucede. Como adultos debemos estar siempre alerta a las señales. Escuchemos y creamos lo que nos dicen. Es una responsabilidad de todos los que tenemos niños a nuestro alrededor”, afirmó Margarita María Gómez Marín, primera dama de Medellín.
El abuso sexual infantil habla de muchas formas. Escúchalos es como se ha denominado la campaña, la cual tiene un componente dirigido a profesores, niños y agentes educativos en la prevención del abuso sexual. A través de los programas Escuela Entorno Protector y Buen Comienzo se llegará a más de 6.600 alumnos de primera infancia y educación básica primaria para entregarles herramientas que los empodere en el autocuidado, bajo el concepto Con mi cuerpo nadie se mete.
El año pasado fueron denunciados ante las autoridades 1.556 casos de abuso sexual infantil y al sistema de salud ingresaron 1.995 niños y adolescentes por consultas asociadas a violencias sexuales.
Según el Sistema de Seguridad y Convivencia de la Secretaría de Seguridad, de los 1.556 casos denunciados ante la Fiscalía, 1.348 corresponden a niñas y 208 a niños. Por edades, 687 de los casos ocurrieron en la franja de 12 a 17 años, 524 de 6 a 11 años y 345 entre menores de 0 a 5 años. En este último grupo, se registró un aumento considerable en relación con los años 2015 y 2016, cuando se reportaron 236 y 227 casos, respectivamente.
“Hemos encontrado realidades tan dolorosas como el abuso sexual infantil. Estamos hablando de que cada día seis niños sufren, en promedio, la peor forma de maltrato y de vulneración de sus derechos, en la mayoría de las veces causados por un miembro de su familia o una persona cercana”, señaló la Primera Dama.
Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín fortalecerá los mecanismos de atención a los niños víctimas de violencias sexuales en once sedes, con el mejoramiento de espacios para el acompañamiento terapéutico y el restablecimiento de los derechos que les fueron vulnerados. En 2017 se intervinieron tres de esos espacios: Casa Vida 1, Comisaría de Familia N° 7 y el Caivas de la Fiscalía.
Así mismo, se entregará al servicio de Medicina Legal una unidad móvil para atender las violencias sexuales con un laboratorio con alta tecnología. También se fortalecerán los equipos de atención de la Línea 123 Social para garantizar la activación efectiva.
Actualmente, en las Comisarías de Familia se les brinda acompañamiento a los comisarios con apoyo sicosocial, y desde la Secretaría de Seguridad se avanza en la consolidación de un sistema de monitoreo a las violencias sexuales que permita el mejoramiento de la ruta de atención con datos estadísticos de mayor precisión. Desde el Despacho de la Primera Dama se han formado 3.340 familias en pautas de crianza.
Prensa Alcaldía de Medellín
Metrosalud presentó informe de gestión de 2017
El Gerente de Metrosalud, Leopoldo Giraldo Velásquez, presentó el informe de gestión de 2017 en la audiencia pública de rendición de cuentas en la que participaron servidores, usuarios, proveedores y otros grupos de interés. La ejecución del Plan de Acción definido para la vigencia tuvo un cumplimiento de 92%.
Con relación a la prestación de servicios, en el año se realizaron 5.126.549 actividades y procedimientos en salud (ver tabla); y se amplió la oferta de servicios de segundo nivel con la apertura del servicio de obstetricia en la UH Belén, la unidad de salud mental en San Cristóbal y la consulta especializada en ortopedia y alto riesgo obstétrico.

En desarrollo del Modelo de Prestación de Servicios basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud, se conformaron 9 equipos comunitarios para el desarrollo de actividades extramurales y se logró la vinculación de varias universidades que apoyan las acciones en el territorio. Durante el año fueron intervenidas 202.369 personas en los programas de detección temprana, protección específica y atención de enfermedades de interés en salud pública.
Entre enero y diciembre del año pasado se gestionaron 201.950 citas por internet. La inasistencia sigue siendo preocupante con un promedio de 13.4% de usuarios que ni asisten ni cancelan sus citas.
Gestión financiera
En materia financiera, 2017 fue un año atípico. Después de varios años, la Entidad logró la firma del Contrato de Concurrencia con los entes territoriales, lo que permitirá el reembolso de $29.632 millones por bonos y mesadas pensionales que Metrosalud pagó entre el año 1994 y diciembre de 2017. Adicionalmente, el Municipio de Medellín transfirió recursos por $16.558 millones y contrató con Metrosalud la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas y otros proyectos por valor de $59.735 millones.
Lo anterior le permitió a la ESE cumplir con los programas de generación de liquidez, generación de ingresos y gestión del pasivo, contenidos en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero; dejar al día las obligaciones con proveedores de bienes y servicios vencidas a diciembre de 2017; y cancelar de manera oportuna las obligaciones laborales de cierre de año, impactando positivamente los resultados financieros.
Durante el año se facturaron $234.583 millones por venta de servicios de salud. La Entidad cerró el 2017 con $76.826 millones en cartera y $19.477 millones de cuentas por pagar. En intervención de la infraestructura física y dotación de tecnología de soporte clínico se invirtieron $1.037 millones.
Retos para 2018
El Gerente Leopoldo Giraldo señaló que para este año los principales retos son consolidar el segundo nivel de atención en ortopedia, cirugía, medicina interna y ampliación de obstetricia a más puntos de la red; fortalecer la prestación de servicios en la Unidad de Salud Mental incluyendo servicios ambulatorios; mejorar el acceso y la oportunidad en urgencias y consulta externa; aumentar las acciones extramurales; e incrementar la venta de servicios a particulares y otros segmentos del mercado.

