Warning

JUser: :_load: Unable to load user with ID: 229

11/04/2018 - 11:34

La Alcaldía de Medellín y el programa Tejiendo Hogares de la Primera Dama adelantarán una estrategia para informar a la ciudadanía sobre la gravedad del delito del abuso sexual infantil y las consecuencias que tiene sobre los niños y adolescentes. Se trata de una realidad oculta que requiere ser visibilizada para que padres de familia, cuidadores, agentes educativos y comunidad en general tomen conciencia y emprendan acciones para proteger a niños y adolescentes.

La estrategia emplea mensajes directos sobre las señales que revelan situaciones de abuso sexual, como cambios físicos, emocionales o comportamentales.

“Los niños muchas veces no son capaces de expresar con palabras lo que les está pasando porque tienen miedo o porque no tienen conciencia de lo que les sucede. Como adultos debemos estar siempre alerta a las señales. Escuchemos y creamos lo que nos dicen. Es una responsabilidad de todos los que tenemos niños a nuestro alrededor”, afirmó Margarita María Gómez Marín, primera dama de Medellín.

El abuso sexual infantil habla de muchas formas. Escúchalos es como se ha denominado la campaña, la cual tiene un componente dirigido a profesores, niños y agentes educativos en la prevención del abuso sexual. A través de los programas Escuela Entorno Protector y Buen Comienzo se llegará a más de 6.600 alumnos de primera infancia y educación básica primaria para entregarles herramientas que los empodere en el autocuidado, bajo el concepto Con mi cuerpo nadie se mete.

El año pasado fueron denunciados ante las autoridades 1.556 casos de abuso sexual infantil y al sistema de salud ingresaron 1.995 niños y adolescentes por consultas asociadas a violencias sexuales.

Según el Sistema de Seguridad y Convivencia de la Secretaría de Seguridad, de los 1.556 casos denunciados ante la Fiscalía, 1.348 corresponden a niñas y 208 a niños. Por edades, 687 de los casos ocurrieron en la franja de 12 a 17 años, 524 de 6 a 11 años y 345 entre menores de 0 a 5 años. En este último grupo, se registró un aumento considerable en relación con los años 2015 y 2016, cuando se reportaron 236 y 227 casos, respectivamente.

“Hemos encontrado realidades tan dolorosas como el abuso sexual infantil. Estamos hablando de que cada día seis niños sufren, en promedio, la peor forma de maltrato y de vulneración de sus derechos, en la mayoría de las veces causados por un miembro de su familia o una persona cercana”, señaló la Primera Dama.

Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín fortalecerá los mecanismos de atención a los niños víctimas de violencias sexuales en once sedes, con el mejoramiento de espacios para el acompañamiento terapéutico y el restablecimiento de los derechos que les fueron vulnerados. En 2017 se intervinieron tres de esos espacios: Casa Vida 1, Comisaría de Familia N° 7 y el Caivas de la Fiscalía.

Así mismo, se entregará al servicio de Medicina Legal una unidad móvil para atender las violencias sexuales con un laboratorio con alta tecnología. También se fortalecerán los equipos de atención de la Línea 123 Social para garantizar la activación efectiva.

Actualmente, en las Comisarías de Familia se les brinda acompañamiento a los comisarios con apoyo sicosocial, y desde la Secretaría de Seguridad se avanza en la consolidación de un sistema de monitoreo a las violencias sexuales que permita el mejoramiento de la ruta de atención con datos estadísticos de mayor precisión. Desde el Despacho de la Primera Dama se han formado 3.340 familias en pautas de crianza.

Prensa Alcaldía de Medellín

15/03/2018 - 13:45

El Gerente de Metrosalud, Leopoldo Giraldo Velásquez, presentó el informe de gestión de 2017 en la audiencia pública de rendición de cuentas en la que participaron servidores, usuarios, proveedores y otros grupos de interés. La ejecución del Plan de Acción definido para la vigencia tuvo un cumplimiento de 92%.

Con relación a la prestación de servicios, en el año se realizaron 5.126.549 actividades y procedimientos en salud (ver tabla); y se amplió la oferta de servicios de segundo nivel con la apertura del servicio de obstetricia en la UH Belén, la unidad de salud mental en San Cristóbal y la consulta especializada en ortopedia y alto riesgo obstétrico.

En desarrollo del Modelo de Prestación de Servicios basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud, se conformaron 9 equipos comunitarios para el desarrollo de actividades extramurales y se logró la vinculación de varias universidades que apoyan las acciones en el territorio. Durante el año fueron intervenidas 202.369 personas en los programas de detección temprana, protección específica y atención de enfermedades de interés en salud pública.

Entre enero y diciembre del año pasado se gestionaron 201.950 citas por internet. La inasistencia sigue siendo preocupante con un promedio de 13.4% de usuarios que ni asisten ni cancelan sus citas.

Gestión financiera

En materia financiera, 2017 fue un año atípico. Después de varios años, la Entidad logró la firma del Contrato de Concurrencia con los entes territoriales, lo que permitirá el reembolso de $29.632 millones por bonos y mesadas pensionales que Metrosalud pagó entre el año 1994 y diciembre de 2017. Adicionalmente, el Municipio de Medellín transfirió recursos por $16.558 millones y contrató con Metrosalud la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas y otros proyectos por valor de $59.735 millones.

Lo anterior le permitió a la ESE cumplir con los programas de generación de liquidez, generación de ingresos y gestión del pasivo, contenidos en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero; dejar al día las obligaciones con proveedores de bienes y servicios vencidas a diciembre de 2017; y cancelar de manera oportuna las obligaciones laborales de cierre de año, impactando positivamente los resultados financieros.

Durante el año se facturaron $234.583 millones por venta de servicios de salud.  La Entidad cerró el 2017 con $76.826 millones en cartera y $19.477 millones de cuentas por pagar. En intervención de la infraestructura física y dotación de tecnología de soporte clínico se invirtieron $1.037 millones.

Retos para 2018

El Gerente Leopoldo Giraldo señaló que para este año los principales retos son  consolidar el segundo nivel de atención en ortopedia, cirugía,  medicina interna y ampliación de obstetricia a más puntos de la red; fortalecer la prestación de servicios en la Unidad de Salud Mental incluyendo servicios ambulatorios; mejorar el acceso y la oportunidad en urgencias y consulta externa; aumentar las acciones extramurales; e incrementar la venta de servicios a particulares y otros segmentos del mercado.

01/03/2018 - 08:32

En Medellín se registra una reducción de 87.5 % en los casos de consultas médicas por dengue comparativamente entre 2016 y 2017. El promedio semanal pasó de 345 reportes en 2016, a 43 en 2017. En lo corrido de 2018, se han notificado 190 con un promedio de 31 por semana.

En los registros nacionales, Colombia también presenta una disminución al pasar de 103.822 casos en 2016 a 26.679 en 2017, lo que corresponde a una reducción del 76.3 %.

Además de los cambios en los fenómenos climáticos que favorecían la formación de criaderos y el acortamiento en los periodos de incubación de los zancudos, parte de estos resultados se debe a la implementación de estrategias de prevención y control por parte la Alcaldía de Medellín, con el apoyo de la ciudadanía.

En 2017, la Secretaría de Salud implementó acciones como la vigilancia epidemiológica, la evaluación del manejo clínico de los pacientes, cerca de 50.000 visitas y el control químico en viviendas y establecimientos; además de la búsqueda y eliminación de criaderos de zancudos en más de 33.000 hogares, establecimientos de salud y de educación; y capacitaciones a profesionales de las IPS de la ciudad.

Así mismo, la dependencia municipal realizó actividades comunitarias entre las cuales se encuentra el fortalecimiento de los comités estudiantiles antidengue y los Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria.

Recomendaciones para la prevención
El dengue es una enfermedad de interés en salud pública, la cual produce incapacidad y posibles complicaciones. Se transmite por los zancudos aedes aegypti infectados. Su propagación se origina por condiciones ambientales y prácticas inadecuadas en el almacenamiento de agua.

La Secretaría de Salud le recomienda a la comunidad continuar con la búsqueda y eliminación de criaderos alrededor de las viviendas y áreas comunes, y tener en cuenta las siguientes acciones:
• Cambiar dos veces por semana el agua de los floreros.
• Mantener limpios los bebederos de animales y cambiar diariamente el agua.
• Tapar los recipientes con agua, eliminar llantas en desuso, basura acumulada en patios y áreas al aire libre.
• Lavar y cepillar tanques y albercas, por lo menos una vez por semana.
• Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas lluvias estancadas.
• Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
• Recoger residuos sólidos de predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección.

Información Prensa Alcaldía de Medellín

12/02/2018 - 13:44

En Medellín, el embarazo adolescente alcanzó una disminución histórica. El año 2017 cerró con 5699 casos, la cifra más baja desde 1999, de acuerdo con análisis de la Secretaría de Salud.

En la revisión se identificó que en el año 2006 la cifra llegó a 8732 embarazos en jóvenes entre 10 y 19 años, siendo el pico más alto, mientras que en 2017 se registraron 5699 (lo que corresponde a un 18,5% del total de embarazos registrados ese año en mujeres de todas las edades).

La reducción es un resultado que demuestra que la ciudad avanza en la prevención del embarazo adolescente, una apuesta contenida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que promueven una vida saludable y el bienestar universal con metas al año 2030.

La Alcaldía de Medellín cuenta con una Mesa Municipal de Prevención del Embarazo Adolescente, iniciativa liderada por la Secretaría de Salud que articula a entidades públicas y privadas como las secretarías de Educación, Gobierno, Inclusión Social, Cultura, y el Centro de Investigaciones del Hospital General de Medellín, Inder, Universidad de Antioquia, Fuerza Pública, ESE Metrosalud, Profamilia, Savia Salud, Fundación Amigos de la Niñez, Bien Humano, Corporación Preventiva de Embarazos en Adolescentes, entre otras.

Gracias al intercambio de experiencias de las entidades en la Mesa, este año se dará inicio al proyecto Sexualidad y Educación Responsable -SER- que permitirá una intervención integral en las cuatro comunas de mayor incidencia del embarazo adolescente: Popular, Manrique, Villa Hermosa y San Javier.

La prevención
Dentro del trabajo adelantado por la Administración Municipal para la prevención del embarazo adolescente, se destacan acciones como: el programa Cultura en el entorno educativo con el que se visitaron 300 instituciones educativas para la promoción de hábitos saludables, entre ellos la salud sexual y reproductiva; hubo cerca de 1 millón de beneficiarios y más de 20.000 acciones colectivas en 2017 con el programa Cultura del Cuidado; se dan más de 1800 asesorías telefónicas al año sobre salud sexual y reproductiva en la Línea Amiga de la Secretaría de Salud; hay 280 dispensadores de condones en sitios estratégicos; por medio del programa Escuela Entorno Protector, en 2017 se capacitaron 104 860 estudiantes, 5295 padres, madres y cuidadores, 3636 docentes y 1181 ciudadanos. Además, se realizaron más de 3494 asesorías en el ejercicio de la sexualidad y la prevención del embarazo.

Entre los jóvenes se promueven factores protectores que aportan a la prevención del embarazo adolescente no deseado como habilidades para la vida, convivencia y manejo adecuado del tiempo libre. Con procesos formativos, los hombres aprenden sobre su papel en la prevención del embarazo juvenil; se realizan talleres sobre los derechos sexuales y reproductivos. Adicionalmente, la atención permanente del sistema de alertas tempranas para las problemáticas de explotación sexual comercial, violencia intrafamiliar y reclutamiento forzado evita nuevos casos.

En la plataforma Medellín joven se encuentra publicada de manera permanente la oferta en salud sexual, reproductiva y salud mental para los jóvenes. Los adolescentes pueden recibir orientación en la Línea Amiga de la Secretaría de Salud 4444448.

Prensa Alcaldía de Medellín

06/02/2018 - 10:14

La Junta Directiva de la ESE Metrosalud conformada por representantes del sector académico, gremios de la producción, profesionales de la salud, la asociación de usuarios y la administración, agradece el compromiso incondicional de la administración municipal en cabeza de nuestro alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, con el apoyo permanente de las Secretarías de Salud y Hacienda y de sus representantes en estas dependencias, para el logro de los resultados obtenidos en el año 2017.

Este apoyo se materializó en varios momentos: la suscripción del Contrato de Concurrencia que permitió el reembolso a Metrosalud de 29.632 millones de pesos por bonos y mesadas pensionales que la Entidad pagó entre el año 1994 y diciembre de 2017; la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas del Municipio de Medellín por valor de 59.735 millones de pesos; el fortalecimiento de la red pública con la puesta en funcionamiento de la Unidad de Salud Mental de San Cristóbal y del programa de ginecobstetricia por 2.802 millones de pesos y la transferencia de recursos sin contraprestación por un monto de 16.500 millones de pesos.

Todo lo anterior le permitió a la Entidad cumplir con los programas de generación de liquidez, generación de ingresos y gestión del pasivo, contenidos en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero; dejar al día las obligaciones con proveedores de bienes y servicios vencidas a diciembre de 2017; y cancelar de manera oportuna las obligaciones laborales de cierre de año; impactando positivamente los resultados financieros y dejando a Metrosalud en una mejor condición financiera para seguir cumpliendo con su objeto social.

Reiteramos nuestra gratitud y compromiso para que en 2018 Metrosalud siga avanzando en el mejoramiento continuo, en la prestación de servicios de calidad para nuestra población y en la sostenibilidad financiera.

Miembros de Junta:

VERÓNICA DE VIVEROS ACEVEDO - Presidente Delegado del Alcalde                  

CLAUDIA HELENA ARENAS PAJÓN - Secretaria de Salud Medellín

JOSÉ JULIÁN BARRIENTOS - Representante Asociación de Usuarios

HUMBERTO DE JESÚS MEDINA TIRADO - Representante Gremios de la Producción

ARCADIO MAYA ELEJALDE - Representante de las Asociaciones Científicas

JORGE POSADA VÉLEZ - Representante de los Profesionales de la Salud

LEOPOLDO GIRALDO VELASQUEZ - Gerente ESE Metrosalud

05/02/2018 - 15:11

Este domingo 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, una iniciativa que hace un llamado a las personas para que se unan y fortalezcan los factores protectores.

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo.

En Medellín, solo en el año 2016, se diagnosticaron 24.030 casos de cáncer, de los cuales fueron más frecuentes los de sistema digestivo, próstata, estómago, colon, pulmón, mama y cuello uterino.

El cáncer se puede presentar desde la primera infancia, por lo que es importante consultar oportunamente para un diagnóstico temprano. Los tamizajes son fundamentales como factor de prevención.

Aunque algunos tipos de cáncer no se pueden evitar, según la OMS, al menos un tercio de todos pueden prevenirse.

La Secretaría de Salud recuerda a los ciudadanos que los hábitos saludables y la detección temprana son fundamentales para reducir los factores de riesgo de la enfermedad, por eso recomienda:

  • Realice actividad física.Según la OMS, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial.
  • Aliméntese sanamente. Comer frutas y verduras aporta a un buen equilibrio calórico y un peso saludable. La obesidad puede generar un riesgo mayor en varios tipos de cáncer.
  • No fume. Fumar es un factor de riesgo que por sí solo ocasiona el 71 % de las muertes por cáncer de pulmón en el mundo.
  • No prolongue su exposición al sol. Los daños producidos por los rayos Ultra Violeta son acumulativos. Limite el tiempo que pasa al sol, especialmente en las horas centrales del día. Busque la sombra.
  • Cuídese de infecciones. Ciertas infecciones como la hepatitis B, C y el virus del papiloma humano pueden aumentar el riesgo de que se forme cáncer.

Para promocionar estos hábitos, la Secretaría de Salud ha realizado 260 alianzas con instituciones público privadas para fomentar los estilos de vida saludables. También ha adelantado acciones de movilización y educación para entregar mensajes con este enfoque a cerca de 225.000 ciudadanos. Además, en 2017, esta entidad garantizó el acceso a la vacunación contra el virus de papiloma humano (responsable del cáncer de cuello uterino) a más de 2500 mujeres entre los 10 y los 19 años.

Información: Prensa Alcaldía de Medellín

23/11/2017 - 14:47

Prende la fiesta sin pólvora. Esa es la invitación que el Gobierno Nacional hace a todos los colombianos para que durante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo continúe la reducción de lesionados por el uso indebido de estos artefactos.

La campaña hace parte de un trabajo conjunto e intersectorial realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, los institutos Nacional de Salud (INS), Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo, quienes mantienen sus esfuerzos para que cada año haya menos casos de quemados y/o lesionados por pólvora en todo el país.

El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, hizo un llamado a los padres de familia o responsables de los menores de edad, para que NO PERMITAN que ellos manipulen pólvora o cualquier artefacto que pueda causar algún daño o lesión que atente contra su integridad física o ponga en riesgo su vida.

También invitó a los alcaldes y gobernadores para que fortalezcan las acciones de control sobre la producción, el almacenamiento, el transporte, la comercialización y el uso de pólvora, así como a realizar una vigilancia intensificada de los casos de lesionados que se puedan presentar por no atender las directrices del Gobierno Nacional.

También hizo un llamado a los padres de familia o responsables de los menores de edad, para que NO PERMITAN que ellos manipulen pólvora o cualquier artefacto que pueda causar algún daño o lesión que atente contra su integridad física o ponga en riesgo su vida.

El año pasado se redujo en un 28,34% el número total de lesionados en el país, al pasar de 1.383 casos en 2015 a 991 casos registrados durante 2016.

Prensa Ministerio de Salud

31/10/2017 - 07:51

Dando cumplimiento a la estrategia de rendición de cuentas definida por la Empresa, se llevó a cabo la jornada de rendición correspondiente al período enero-agosto. El Gerente Leopoldo Giraldo Velásquez presentó el informe de gestión a los servidores del área administrativa y posteriormente a representantes de universidades, entes de control, coordinadores de proyectos y proveedores. Los directores de UPSS, a su vez, rindieron informe a los usuarios y servidores de sus microredes.

En los primeros ochos meses del año se destacan avances en la implementación del modelo de prestación de servicios con la conformación de los equipos comunitarios y las actividades extramurales; la apertura del servicio de ginecobstetricia en la UH Belén; el aumento de la consulta médica general y las actividades de salud oral, entre otros.

Producción de servicios comparativo enero a agosto 2016 – 2017

Servicio

2016

2017

Urgencias (general y especialista)

137.588

135.474

Consulta médico general

231.039

236.044

Consulta médica programas

235.420

221.497

Consulta especialista

53.227

37.666

Salud Oral – Consulta Odontológica

81.284

83.739

Salud Oral –Promoción y Prevención Higienista

126.838

140.436

Cirugías

9.996

6.812

Egresos hospitalarios

19.285

20.820

Promedio día estancia

4

4,1

Partos y cesáreas

2.905

2.620

Exámenes laboratorio

1.047.869

1.029.204

Rayos X

55.030

52.099

La inasistencia a las citas de medicina general y programas sigue siendo muy preocupante. En el período enero agosto se incumplieron 34.690 citas para un porcentaje de 13.3%. Entre tanto, se gestionaron 138.134 citas a través de la web.

En materia financiera, se logró la firma del convenio de concurrencia con el Ministerio de Salud lo que le permitirá a la Empresa cumplir con las obligaciones laborales, pagar un crédito por 10.000 millones de pesos y cancelar facturas vencidas de los proveedores. Adicionalmente, se viene fortaleciendo el sistema de costos y facturación.

El cumplimiento acumulado del plan de acción en 2017 es de 82%.

 

24/10/2017 - 16:06

Medellín pasa por una época del año en la que se presenta la mayoría de los casos por enfermedades respiratorias. Es por esto que la Secretaría de Salud dispone de manera gratuita de más 100 puntos de vacunación contra la influenza habilitados especialmente para los niños de 6 a 23 meses, las mujeres gestantes y las personas mayores 60 años de edad. La ESE Metrosalud cuenta con un punto de vacunación por cada centro de salud y unidad hospitalaria. 

Algunos síntomas de esta enfermedad son: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio intenso, tos seca, ardor o dolor de garganta y congestión nasal, y en los niños se pueden presentar náuseas, vómito y diarrea con más frecuencia que en los adultos. 

Cada año se desarrollan y aplican vacunas nuevas y distintas para combatir este virus que cambia de forma o muta, por esto la importancia de acudir a la vacunación en contra de la influenza como medida de prevención. 

Algunas recomendaciones: 
- Poner un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, botarlo y lavarse las manos.
- No automedicarse ni suministrar medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por un médico. 
- Lavarse las manos permanentemente y especialmente cuando se tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa. 
- Asegurarse de tener el esquema de vacunación completo y al día.
- La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.

Se recomienda acudir a los servicios de urgencias, ante síntomas como los siguientes:
En niños menores de 5 años: aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida, se le hunden las costillas al respirar, presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”, inapetencia, vómito, fiebre, irritabilidad, decaimiento, somnolencia, ataques o convulsiones.

En escolares, adolescentes y adultos: asfixia, dificultad para respirar, dolor en el pecho al respirar o toser, decaimiento o cansancio excesivo y fiebre mayor de 38 grados centígrados.

Para mayor información comunicarse a través de la línea amiga saludable 4 44 44 48 o al conmutador 3855555 extensiones 5204 – 5205.

Información: Secretaría de Salud - Alcaldía de Medellín.

23/10/2017 - 14:36

Desde octubre hasta 31 de diciembre de 2017

Si eres usuario de Metrosalud te invitamos a actualizar tus datos de contacto, así podremos asignarte el punto de atención más cercano o de tu preferencia, para que accedas con facilidad a los servicios de promoción, prevención y atención en salud.

¿Cómo puedes hacerlo?

  • Si vienes para una cita o servicio, verifica que la dirección, teléfono y barrio que el facturador tiene en la base de datos corresponda con el actual.
  • Debes tener a la mano la dirección, el nombre del barrio donde resides actualmente, teléfono fijo, celular del usuario o de un familiar cercano y correo electrónico del usuario o de un familiar cercano.

 

Con los datos actualizados, la ESE Metrosalud les asignará un punto de atención; quienes deseen cambiarlo tienen un mes para hacer la modificación por primera vez y seis meses para las demás ocasiones.

 

 

10/10/2017 - 10:14

El Día mundial de la salud mental se celebra el 10 de octubre de cada año con el fin de generar conciencia sobre los problemas relacionados con la salud mental y movilizar esfuerzos para ayudar a mejorarla. Este año, el tema escogido es "La salud mental en el trabajo". 

La globalización ha contribuido al estrés relacionado con el trabajo y a sus trastornos asociados. Según datos de la OMS, una de cada cinco personas en el ámbito laboral puede experimentar un trastorno de salud mental. Los jefes y los compañeros de trabajo pueden ser agentes de cambio, pueden aprender a identificar los signos de problemas de salud mental:

Alertas a nivel organizacional

• Trabajos no finalizados, pérdida de productividad.
• Incremento de errores, disminución de la calidad.
• Quejas en la atención al cliente.
• Incremento de las bajas por enfermedad y/o del consumo de psicofármacos.
• Accidentes de trabajo vinculados al estrés.
• Deterioro del trabajo en equipo y entre departamentos o servicios.
• Baja motivación o frustración de expectativas en los equipos de trabajo.
• Presencia de riesgos psicosociales en la organización.
• Actitudes de inquietud o rechazo ante trabajadores con posibles problemas de salud mental entre el equipo de trabajo.

Alertas a nivel individual

• Hiperreactividad y/o baja tolerancia a situaciones de incertidumbre o a los cambios en las rutinas laborales.
• Cambios en el estado de ánimo (llanto frecuente, estallidos de irritabilidad…)
• Incremento en ausencias por enfermedad (incluyendo cortos períodos) y sin justificar.
• Padecimiento de enfermedades crónicas que impliquen deterioro de la capacidad funcional (como las neurológicas).
• Vivencia de situaciones estresantes específicas con repercusión en la salud mental (trauma, muerte de un familiar próximo, separación…)
• Percepción de riesgo para sí mismo o para terceros (por el propio trabajador o segundas personas)

Principios generales para promover la salud mental en el trabajo

• No fomentar ni consentir la competitividad entre compañeros, ni el trabajo aislado.
• Preparar a los líderes de grupos para que respeten a las personas a su cargo, fomenten el apoyo, generen confianza y ofrezcan reconocimiento.
• Las funciones y responsabilidades de cada cual en su trabajo deben ser inequívocas.
• Reducir la imprevisibilidad y la incertidumbre. Informar a tiempo los cambios previstos.
• Proporcionar los recursos necesarios para realizar el trabajo en buenas condiciones.
• Ofrecer facilidades para que los trabajadores lo practiquen actividad física, mejor si es en grupo.
• Enseñar a las personas a gestionar su propio estrés: entrenamiento en técnicas de relajación, estrategias de afrontamiento, gestión del tiempo, entre otras

Por: Juan Carlos Rodríguez Barrera
Psicólogo Dirección de Gestión Clínica, Promoción y Prevención Metrosalud
Bibliografía: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1043a1054/ntp-1045w.pdf

03/10/2017 - 11:46

Como cada año, la ESE Metrosalud, se suma al mes mundial de la lucha contra el cáncer de mama y a la campaña liderada por la Fundación Modo Rosa que busca fomentar la cultura de prevención y detección temprana de esta enfermedad en las mujeres mayores de 25 años.

De acuerdo con datos de la OMS, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años de edad en todo el mundo. La detección temprana es clave para alcanzar una supervivencia hasta del 90%. En ella se hacen fundamentales tres aspectos: el primero es el autoexamen de mama que como su nombre lo indica hace referencia a la autoevaluación periódica por parte de las mujeres; el segundo es la valoración clínica que realiza el médico general experto en el tema y que deben solicitar cada año las mujeres mayores de 40; y el tercero, la tamización radiológica (mamografía) que deben realizarse cada dos años las mujeres mayores de 50 o antes si hay antecedentes familiares.

En la ESE Metrosalud estamos comprometidos con detección temprana y manejo oportuno de este cáncer mediante la estrategia de los Consultorios Rosados, un espacio exclusivo para la atención a la mujer que busca promover y educar sobre la tamización clínica de mama.

En Octubre nos unimos al mes mundial de la lucha contra el cáncer de mama con acciones de educación y promoción de la salud en los diferentes puntos de atención donde se realizarán los Festivales Rosa con una programación de actividades grupales orientadas a crear conciencia sobre esta enfermedad y sobre la importancia de realizarse los exámenes anuales que permiten detectar a tiempo cualquier riesgo.

Programación:
Martes 17 de octubre Unidad Hospitalaria San Javier
Jueves 19 de octubre Unidad Hospitalaria San Antonio de Prado
Viernes 20 de octubre Unidad Hospitalaria Nuevo Occidente

05/09/2017 - 11:10

El Programa Eliminar el Dengue, Nuestro Desafío, es una iniciativa internacional, sin ánimo de lucro, autosostenible, dirigida por la Universidad de Monash, Australia. En Colombia, es liderada por el PECET -Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales- de la Universidad de Antioquia.
Durante más de diez años, el Programa ha desarrollado y perfeccionado un método de control biológico innovador y autosostenible para reducir la transmisión  de virus como el Dengue, el Zika y el Chikungunya por el mosquito Aedes aegypti.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto busca reemplazar las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti silvestres por Aedes aegypti portadores de la bacteria Wolbachia, a través de un número controlado de liberaciones de mosquitos infectados con la bacteria. Estos se aparean con los mosquitos que no la tienen y la pasan a sus huevos de generación en generación, reemplazando así la población de Aedes aegypti silvestre por mosquitos no transmisores de estas enfermedades, reduciendo, en el largo plazo, la transmisión de dengue.
En Medellín ya se hicieron liberaciones en Manrique, Santa Cruz y Aranjuez. Este mes se llevarán a cabo en el Poblado y posteriormente en Guayabal.
La Wolbachia
La Wolbachia es una bacteria que vive de forma natural en el 60% de los insectos del planeta aproximadamente, y pasa de generación en generación a través de sus huevos. Está presente en mariposas, moscas de la fruta, libélulas, polillas, entre otros insectos. El mosquito Aedes aegypti transmisor de los virus Dengue, Zika, Chikungunya y fiebre amarilla, no tiene la bacteria naturalmente en su cuerpo.
La Wolbachia no representa ningún riesgo para las personas, los animales y el ambiente. Sólo puede ser transmitida a través del proceso de reproducción.
En la Universidad de Monash, en Australia, inyectaron la bacteria Wolbachia a huevos de mosquitos Aedes aegypti y demostraron que una vez la bacteria está dentro del cuerpo del mosquito, este se hace incapaz de desarrollar el virus, por lo tanto, no puede transmitirlo a las personas.
De igual forma, comprobaron que la bacteria sólo puede ser transmitida en el momento de la reproducción o cópula, por lo que las nuevas generaciones también tienen la Wolbachia.

30/03/2017 - 11:10

Este sábado primero de abril se llevará a cabo la Jornada especial de vacunación contra la fiebre amarilla programada por el Ministerio de Salud con el fin de fortalecer las medidas preventivas, especialmente para aquellas personas que se dirijan a zonas de riesgo en temporada de vacaciones y Semana Santa.
La población objeto de la vacuna de fiebre amarilla son niños desde los 18 meses hasta adultos no mayores de 59 años, población identificada como susceptible de adquirir esta enfermedad. Aunque Medellín no está clasificada como zona de alto riesgo para fiebre amarilla, sus habitantes deben estar protegidos debido a la alta circulación de personas de otras regiones del país y extranjeros.
La vacuna contra la fiebre amarilla se aplica una sola vez durante toda la vida, motivo por el cual las personas que asistan a la jornada deben estar seguras de NO haber recibido antes este biológico.
Es importante aclarar, que si bien la vacuna se aplicará en diferentes puntos de la ciudad, las personas que requieran el carnet de vacuna internacional, requisito para ingresar a otros países, deben asistir a la IPS Servicios Inmunológicos Previnm, ubicada en la carrera 45 No. 50-48  (consultorio 203- teléfono 4449286) para que le sea transcrito el documento. Esta es la única entidad autorizada para entregar este tipo de carné.
Adicionalmente, este día se aprovechará para iniciar, continuar y terminar con los bilógicos del esquema de vacunación.
Sobre la fiebre amarilla
Se trata de una enfermedad propia de regiones selváticas,  transmitida por los zancudos (Aedes haemogogus y Aedes aegypti). En el año 2016 se registró un brote de fiebre amarilla a nivel mundial. En Colombia, en ese mismo año se notificaron 12 casos, de los cuales 7 se confirmaron por laboratorio.  6 de estas personas fallecieron debido la alta letalidad de la enfermedad (86%). En Antioquia, no se han notificado casos propios en los últimos 20 años.

01/03/2017 - 10:42

Dando cumplimiento a la estrategia de Rendición de Cuentas 2015-2016, se llevó a cabo la jornada de presentación de resultados de la vigencia anterior. Nuestro Gerente Leopoldo Giraldo Velásquez se reunió con representantes de la Asociación de Usuarios, delegados de universidades e instituciones educativas, coordinadores de programas extramurales, servidores y otros grupos de interés, con quienes se socializaron los principales logros de 2016 y los retos planteados para 2017.

Línea 1

  • Implementación de aplicativo para asignación de citas médicas por Internet.
  • Ampliación de horario en 25 Centros de Salud.
  • Adecuación e implementación de Procedimientos menores en 23 centros de salud.
  • Apoyo a estrategia CIGA: Más de 12.000 usuarios que consultaron en alta complejidad, redireccionados a Metrosalud.
  • Apertura de nuevos servicios: Urgencias UH Doce de Octubre, reapertura de 3 quirófanos y 18 camas en UH Belén y 10 camas en UH Doce de Octubre.
  • Apertura Unidad de Salud Mental en antigua sede San Cristóbal.
  • Producción de servicios: 342.169 consultas médicas, 345.861 consultas de programas, 77.896 consultas con especialistas, 201.089 urgencias, 29.873 egresos, 13.810 cirugías. 

Línea 2 

  • Plan de Desarrollo y Plan de Acción ajustado y articulado a los Planes Territoriales y al Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Acuerdo de Junta 309 de 2016).
  • Renovación página web e intranet institucional, en coherencia con la Ley de Transparencia y Gobierno en Línea.
  • Formulación del Plan Anticorrupción y Atención al ciudadano para la vigencia 2016, con un cumplimiento de 84%. 
  • Modelo Estándar de Control Interno MECI: Pasó del 74% en el año 2015 al 76% en 2016. 
  • Auditoría de Paciente Trazador: En las Unidades Hospitalarias y en el 50% de los Centros de Salud. Resultado general de la evaluación: 79,5% para las UH y 83,7% para los CS.
  • Gerencia de proyectos y programas: 11 proyectos de las Secretarías de Salud, Inclusión Social y Educación, 56 mil millones de pesos y 1.546 personas contratadas.
  • 6.524 manifestaciones presentadas por los usuarios y comunidad y 95%  índice de satisfacción del usuario.
  • Gestión de residuos hospitalarios: 8 sellos verdes en UH San Javier, Manrique y San Cristóbal; y CS La Cruz, El Raizal, La Quiebra, Estadio y La Esperanza.

Línea 3

  • Avances para la suscripción del convenio de concurrencia.
  • Dotación de la red hospitalaria: $645 millones con recursos propios.
  • La Entidad cerró 2016 con $68.621 millones en cartera y $27.580 millones en cuentas por pagar.
  • El déficit al final del ejercicio bajó de - $12.723 millones en 2015, a -$8.248 millones en 2016.


Línea 4

  • Plan de Capacitación: 123 eventos de capacitación, 1.048 servidores formados y 29.025 horas de capacitación.
  • 1.688 beneficiados* con los Programas de Protección y Servicios Sociales con una inversión de $1.243 millones.
  • 1.595 beneficiados* con los Programas de Desarrollo Integral y Calidad de Vida.
  • Docencia – Servicio: 4.492 estudiantes de 18 instituciones de educación realizaron sus prácticas en 2016.
  • Historia Cínica Electrónica (HCE): 119 documentos de apoyo en intranet, 7.116.517 historias clínicas generadas, 1.201 servidores con reinducción.

Para consultar la presentación completa, haga clic aquí

20/10/2016 - 06:42

La Alcaldía de Medellín se sumó al mes mundial de la lucha contra el cáncer de mama y a la campaña Modo Rosa que busca fomentar la cultura de prevención y detección temprana de esta enfermedad en las mujeres mayores de 25 años.Las secretarías de las Mujeres y de Salud, Metrosalud y Savia Salud EPS se unieron para realizar los Festivales Rosa en las Unidades Hospitalarias Nuevo Occidente, San Cristóbal, San Antonio de Prado, Castilla, Doce de Octubre, Manrique, San Javier y Belén, con una programación de actividades educativas y de promoción de la salud, orientadas a crear conciencia sobre esta enfermedad y sobre la importancia de realizarse los exámenes anuales que permiten detectar a tiempo cualquier riesgo.

Metrosalud puso a disposición los Consultorios Rosados, espacios exclusivos para la atención a la mujer con el fin de promover y educar sobre la tamización clínica de mama. Bajo esta estrategia este año se han valorado 2.817 pacientes, se han ordenado 1.604 exámenes diagnósticos (mamografía/ecografía), 151 remisiones con especialista y se han detectado 12 casos.
Por su parte, la Secretaría de las Mujeres, a través de los Centros de Equidad de Género, presenta su oferta institucional en temas de salud sexual y reproductiva, salud mental y derechos de las mujeres.
La Secretaría de Salud está presente con labores de prevención, mientras que Savia Salud dispone de un espacio para afiliaciones e información sobre la ruta de atención para pacientes con alteraciones de mama.
La realidad en cifras
De acuerdo con los Indicadores Básicos de la Situación de Salud de Medellín, en 2014 se reportaron 228 muertes por esta causa, con una tasa de 17.6 por cien mil mujeres.
• El cáncer de seno es la principal causa de muerte oncológica en la mujer a nivel mundial, pero detectada a tiempo tiene una sobrevida superior al 90%.
• En Colombia el cáncer de mama ocupa el segundo lugar de incidencia; anualmente se diagnostican más de 8.000 casos y mueren alrededor de 2.500 mujeres. El último análisis de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del Ministerio de Salud y Protección Social da cuenta de un aumento de este cáncer en el país, lo que lo perfila la como un problema de salud pública.

La mejor manera de dar la lucha contra esta enfermedad es promover y mantener hábitos de vida saludable, alcanzar una cobertura mayor para la detección en estadios tempranos y mejorar la oportunidad de la atención en las pacientes diagnosticadas.

Para detectarla a tiempo, las mujeres deben practicarse:
1. Autoexamen mensual a partir de los 20 años, como hábito de autocuidado.
2. Examen clínico de mama anual a partir de los 40 años, realizado por un médico entrenado.
3. Mamografía para tamización cada dos años a partir de los 50 y hasta los 69 años, o antes según criterio médico.

13/10/2016 - 08:17

Como cada año, la ESE Metrosalud, se suman al mes mundial de la lucha contra el cáncer de mama y a la campaña liderada por la Fundación Modo Rosa que busca fomentar la cultura de prevención y detección temprana de esta enfermedad en las mujeres mayores de 25 años.
El cáncer de mama se perfila como un problema de salud pública en Colombia; las estadísticas arrojan datos alarmantes en relación a la morbimortalidad anual por esta causa, en el 2014 se reportaron 2.649 casos de mujeres fallecidas por este cáncer en nuestro país.
En el diagnóstico oportuno del cáncer de mama se hacen fundamentales tres aspectos: el primero es el autoexamen de mama que como su nombre lo indica hace referencia a la autoevaluación periódica que depende de las usuarias: el segundo es la valoración clínica que realiza el médico general experto en el tema; y el tercero, la tamización radiológica (mamografía).
En la ESE Metrosalud estamos comprometidos en la prevención, detección temprana y manejo oportuno del cáncer de mama mediante la estrategia de los Consultorios Rosados, un espacio exclusivo para la atención a la mujer que busca promover y educar sobre la tamización clínica de mama.
En Octubre nos unimos al mes mundial de la lucha contra el cáncer de mama con acciones de educación y promoción de la salud, en articulación con la Secretaría de Salud, Secretaría de las Mujeres y Savia Salud EPS.
En las diferentes Unidades Hospitalarias se realizarán los Festivales Rosa con una programación de actividades grupales orientadas a crear conciencia sobre esta enfermedad y sobre la importancia de realizarse los exámenes anuales que permiten detectar a tiempo cualquier riesgo. Secretaría de las Mujeres: activación de los Centros de Equidad de Género con su oferta institucional en temas de salud sexual y reproductiva, salud mental, derechos de las mujeres. Stand informativo y juegos.
El primer Festival Rosa se realizará el miércoles 19 de octubre en la Unidad Hospitalaria Nuevo Occidente donde pintaremos un gran lazo rosa como símbolo de nuestro compromiso con la salud de las mujeres y la lucha contra el cáncer de mama.

 

10/10/2016 - 05:32

El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora el 10 de octubre, con una campaña que busca concentrar la atención mundial en la identificación, tratamiento y prevención los trastornos emocionales o de conducta.

Durante los últimos tres años la ESE Metrosalud ha venido trabajando en la caracterización de la problemática en salud mental de la población adscrita, según la demanda de atención en los servicios de salud.

De acuerdo con los registros de la Dirección de Sistemas de Información  anualmente se solicitan alrededor de 18.000 consultas en busca de atender problemas de salud mental, de las cuales el 30% son realizadas por el servicio de urgencias. De cada 10 pacientes atendidos, 6 corresponden a mujeres y alrededor del 93%  de las consultas son realizadas por médico general.

Principales motivos de consulta

Los trastornos neuróticos, afectivos, de comienzo habitual en infancia y adolescencia,  esquizofrenia,  los trastornos generados por el consumo de sustancias psicótropas y los del desarrollo psicológico, constituyen el 85% de los motivos de atención por consulta externa.

Las UPSS que presentan mayor demanda para la atención en salud mental son las ubicadas en la zona nororiental de la ciudad, como son Manrique, Santa Cruz y Buenos Aires (cuando aún estaba operando).  Las de menor solicitud son las ubicadas en los corregimientos San Antonio de Prado, San Cristóbal y en Nuevo Occidente.

Conducta suicida y sustancias psicoativas

Con relación a la conducta suicida, durante el año 2015 se atendieron  en toda la red de la ESE Metrosalud 269 casos, 55 pacientes más que en el año 2014, lo que representa un incremento del 26%.  El 88% de los casos son atendidos por el servicio de urgencias. En cuanto al método de acción, de cada 10 casos siete son por envenenamiento y tres por autolesiones.

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas en el año 2015 se atendieron 1293 consultas. Los motivos de consulta más frecuentes (63%) correspondieron al policonsumo de sustancias, el consumo de alcohol y el consumo de cocaína, registrándose en esta última sustancia un paulatino incremento en las mujeres.

Finalmente en esta reflexión hay que decir que con relación a los caso de violencia que también reflejan el estado de salud mental de una población,  en el 2015 se atendieron 1.103 casos, de los cuales el 52% fueron por violencia física y el 46% por violencia sexual. La principal víctima en todos los casos de violencia es la mujer (86%); en violencia sexual alrededor del 75% de los casos  sucede en lactantes, preescolares, escolares y adolescentes.

22/08/2016 - 10:36

La Alcaldía de Medellín presentó el Centro Integrado de Gestión al Acceso en Salud –CIGA- cuya función será direccionar la atención de urgencias y mejorar el acceso de la gente a los diferentes niveles de los servicios de salud. Con este Centro se espera descongestionar los servicios de urgencias al menos en un 30% y lograr la atención oportuna de 20 mil pacientes por mes en la primera fase de funcionamiento.

El CIGA se consolida como una apuesta novedosa integrada por un centro de referencia que ayudará a gestionar de manera oportuna citas médicas para aquellos pacientes que visitan los servicios de urgencias pero cuya situación de salud no representa un riesgo para su vida, y por lo tanto no requieren una atención inmediata (triage IV y V).

El proceso se controlará mediante un software especializado que permitirá identificar los pacientes triage IV y V que llegan a los servicios de urgencias, de esta manera se le notificará a la EPS correspondiente para que asigne una cita de consulta externa o prioritaria según el caso: para triage IV antes de 24 horas y para triage V antes de 72 horas.

La EPS deberá dar respuesta de manera oportuna. De no hacerlo, la Secretaría de Salud ubicará el centro de salud más cercano al lugar de residencia del paciente y asignará la cita.

De acuerdo con estudios realizados por la Secretaría de Salud, se observa en la clasificación del triage de algunas IPS de alta complejidad que reciben de manera espontánea el 48% de pacientes triages III, IV y V, y en las IPS de mediana complejidad el 47%. Por lo cual se considera que esta estrategia ayudará en el corto y mediano plazo a desaturar dicho servicios.

El CIGA funcionará como un centro de análisis de la información que permitirá identificar puntos frágiles en el acceso a los servicios de salud para desarrollar nuevas estrategias de mejora, en colaboración con los diferentes actores del sistema.

Esta apuesta de ciudad hace parte del compromiso que asumió la Alcaldía de Medellín por mejorar el acceso a los servicios de salud, y que contempla, entre otras acciones, un mejor aprovechamiento de la red pública existente, la ampliación de horarios en puntos de atención con mayor demanda de servicios y la articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, IPS y EPS públicas y privadas que faciliten la prestación de servicios con oportunidad y seguridad para el paciente.

14/07/2016 - 14:38

Con la presencia de la Gerente y los directores y trabajadoras sociales de las nueve Unidades Prestadoras de Servicios de Salud (UPSS), se llevó a cabo el acto de posesión de los miembros del Comité Central de la Asociación de Usuarios para el período 2016-2018. Durante el encuentro se hizo reconocimiento a los 27 representantes (3 por UPSS) elegidos por votación de la comunidad el pasado mes de abril.

La Gerente (e) Olga Mejía Jaramillo reconoció la importancia que tiene la Asociación de Usuarios en el fortalecimiento institucional, toda vez que su labor contribuye a mejorar los procesos y procedimientos que presta la Empresa para beneficio de los usuarios, la familia y sus comunidades. “Queremos darles la bienvenida y esperamos que ustedes como líderes reconocidos y legitimados, nos ayuden a fortalecer la prestación de los servicios en los territorios”, indicó la Gerente.

El acto de posesión de los representantes de la Asociación de Usuarios también sirvió para que cada director de UPSS presentara los servicios que presta su unidad hospitalaria y los centro de salud y otros datos de interés como la población asignada para cada punto y el comportamiento de la inasistencia a citas y programas.

El propósito es mantener una comunicación asertiva y permanente que permita identificar fortalezas y oportunidades de mejora,  tanto de la institución como de los usuarios. En este orden de ideas, los directores invitaron a los representantes a promover el autocuidado, la correcta utilización de los servicios, el cuidado de las instalaciones, el cumplimiento de las citas y el respecto al personal.

 

20/06/2016 - 07:11

Higiene personal, manejo de problemas, conflictos y prevención del bullying, serán algunos de los temas que niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 300 Instituciones Educativas de la ciudad afianzarán con la estrategia Cultura del Cuidado en el Entorno Educativo, una de las apuestas del Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín Cuenta Con Vos para promover la salud y la convivencia escolar.

Los beneficiados con esta estrategia serán 217.063 estudiantes equivalentes al 61% de la población estudiantil registrada en el sistema de información de matrículas, a quienes se les brindará formación en cuidado de la salud, valoración, orientación a los servicios de salud y atención psicosocial.

Para la promoción de la cultura del cuidado, la Secretaría de Salud de Medellín desarrollará actividades de comunicación y educación digital, y motivará la participación y apropiación de espacios virtuales como Facebook y You Tube.

La promoción de la salud en el entorno educativo se ha implementado por la Secretaría de Salud desde el 2005. Este año, beneficiará también a los estudiantes de 20 instituciones de educación superior (públicas y privadas) y juntará esfuerzos con la Secretaría de Educación (a través del proyecto Escuela Entorno Protector) para brindar la atención psicosocial en todas las Instituciones Educativas oficiales de la ciudad.

Con la promoción de la salud en Instituciones Educativas y de Educación Superior se avanza en la adopción de estilos de vida saludable en aulas de clase para favorecer la construcción de una cultura del cuidado y de la protección en Medellín.

Para conocer más información de esta estrategia operada por Metrosalud, haga clic aquí:

https://www.medellin.gov.co/irj/portal/nmedellin?NavigationTarget=navurl://f640571dd1f0f825607b288cde9c32ba

 

18/05/2016 - 06:14

Personal de la Secretaría de Salud prepara la actividad de fumigación diaria para la eliminación de los zancudos.

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Salud, hace un llamado a la ciudadanía para que adelante acciones que ayuden a identificar y eliminar los criaderos del zancudo Aedes Aegipty, responsable de la transmisión del dengue, el chikunguña y el zika.

En Medellín se presenta un incremento en el número de casos de dengue. De 862 casos en 2015 se pasó a 4.690 a la fecha de 2016.  En el país se presentan 48.424 casos, 621 de ellos son de dengue grave.

La Secretaría de Salud adelanta acciones de monitoreo y vigilancia epidemiológica, campañas de sensibilización y acciones comunitarias. El llamado a la ciudadanía consiste en:

-Buscar y eliminar criaderos: elimine las aguas estancadas y cubra las aguas almacenadas  en estanques, pocetas y baldes. Los floreros, plantas y fuentes de agua también pueden ser potenciales criaderos.
 -Estar atento a las señales de alarma: si cree tener los síntomas de la enfermedad (dolor de cabeza, malestar general,  dolor en la parte trasera de los ojos), acuda de inmediato a su servicios médico. Evite auto medicarse, aunque en la mayoría de los casos esta enfermedad se puede tratar con acetaminofén, este debe suministrase bajo control médico debido a los efectos que puede causar en algunas persona. 
 -La fumigación es una medida de choque pero no es la más efectiva: esto debido a que elimina al zancudo adulto pero las larvas no se ven afectadas y en pocos días se convierten en adultos. La mejor alternativa es eliminar los criaderos.

El dengue, el chikunguña y el zika son enfermedades infecciosas virales transmitidas por el zancudo Aedes Aegypti y pueden manifestarse con síntomas gripales y en ocasiones evolucionan hasta convertirse en un cuadro potencialmente grave, que en el caso del dengue pude poner en riesgo la vida. A la fecha, en Medellín, se han presentado 120 casos de chikunguña y 40 casos confirmados de zika, lo cual no representa un alerta.

Las condiciones climáticas de Medellín son altamente favorables para la reproducción del zancudo transmisor del virus, lo que evidencia el necesario apoyo de la ciudadanía en la prevención de esta enfermedad y en la erradicación del zancudo.

 

25/04/2016 - 13:03

La ESE Metrosalud convoca a las personas interesadas en participar en el proceso de selección de terna para la designación del Gerente para el período comprendido 2016-2020.

Mayores informes en: http://convocatoriascnsc.udem.edu.co/GerentesHospitales/Grupo2/

  • Cronograma proceso de selección de gerentes de hospitales.
  • Acuerdo No_285 Mediante el cual se modifica la convocatoria para participar en el concurso de méritos para elección de gerente de la ESE Metrosalud.
  • Acuerdo No_282 Mediante el cual se reglamenta la convocatoria para participar en el concurso elección del Gerente de la ESE Metrosalud.  
  • Acuerdo No_289 Mediante el cual se suspende por noventa días (90) la convocatoria para participar en el concurso para elección del gerente de la ESE Metrosalud del municipio de Medellín del departamento de Antioquia, periodo legal comprendido entre el 1 de abril de 2016 hasta el 31 de marzo de 2020.
  • Acuerdo No_291 por medio del cual se reanuda la convocatoria para elección del gerente de la ESE Metrosalud para el periodo legal comprendido entre el 1 de abril de 2016 y el 31 de marzo de 2020.
  • Comunicado 24 de septiembre.
  • Oficio dirigido a la Universidad de Medellín para reanudación concurso.
  • Comunicado 27 de septiembre.
  • Acuerdo No_298 Mediante el cual se reanuda la convocatoria para la elección del Gerente de la ESE Metrosalud.
  • Acuerdo No_306 Por medio de la cual se declara terminado por no conformación de la terna la convocatoria a concurso para elección de Gerenrente de la ESE Metrosalud

E.S.E. Metrosalud