La Alcaldía de Medellín presentó el Centro Integrado de Gestión al Acceso en Salud –CIGA- cuya función será direccionar la atención de urgencias y mejorar el acceso de la gente a los diferentes niveles de los servicios de salud. Con este Centro se espera descongestionar los servicios de urgencias al menos en un 30% y lograr la atención oportuna de 20 mil pacientes por mes en la primera fase de funcionamiento.
El CIGA se consolida como una apuesta novedosa integrada por un centro de referencia que ayudará a gestionar de manera oportuna citas médicas para aquellos pacientes que visitan los servicios de urgencias pero cuya situación de salud no representa un riesgo para su vida, y por lo tanto no requieren una atención inmediata (triage IV y V).
El proceso se controlará mediante un software especializado que permitirá identificar los pacientes triage IV y V que llegan a los servicios de urgencias, de esta manera se le notificará a la EPS correspondiente para que asigne una cita de consulta externa o prioritaria según el caso: para triage IV antes de 24 horas y para triage V antes de 72 horas.
La EPS deberá dar respuesta de manera oportuna. De no hacerlo, la Secretaría de Salud ubicará el centro de salud más cercano al lugar de residencia del paciente y asignará la cita.
De acuerdo con estudios realizados por la Secretaría de Salud, se observa en la clasificación del triage de algunas IPS de alta complejidad que reciben de manera espontánea el 48% de pacientes triages III, IV y V, y en las IPS de mediana complejidad el 47%. Por lo cual se considera que esta estrategia ayudará en el corto y mediano plazo a desaturar dicho servicios.
El CIGA funcionará como un centro de análisis de la información que permitirá identificar puntos frágiles en el acceso a los servicios de salud para desarrollar nuevas estrategias de mejora, en colaboración con los diferentes actores del sistema.
Esta apuesta de ciudad hace parte del compromiso que asumió la Alcaldía de Medellín por mejorar el acceso a los servicios de salud, y que contempla, entre otras acciones, un mejor aprovechamiento de la red pública existente, la ampliación de horarios en puntos de atención con mayor demanda de servicios y la articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, IPS y EPS públicas y privadas que faciliten la prestación de servicios con oportunidad y seguridad para el paciente.