
Administrador 2
Planes institucionales 2020
Informe de Gestión 2019
Metrosalud prestará servicio de vacunación los sábados
Desde el sábado 6 de octubre se ampliará el servicio de vacunación en las unidades hospitalarias de la ESE Metrosalud, con el fin brindar a los usuarios un horario alternativo que les permita mantener al día sus esquemas de vacunación.
Las unidades donde se prestará este servicio entre las 9:00 am y la 1:00 pm son: Belén, Castilla, Doce de Octubre, Manrique, Nuevo Occidente, San Antonio de Prado, San Cristóbal, San Javier y Santa Cruz.
En Metrosalud los usuarios pueden acceder de manera gratuita a los biológicos incluidos en el esquema nacional de vacunación, acorde con los rangos de edad. Los menores de 6 años, por ejemplo, deben vacunarse ocho veces: al nacer, a los 2, 4, 6 y 7 meses, al año, al año y medio y a los 5 años. Los padres de familia y cuidadores son los responsables de garantizar que las vacunas se mantengan al día. También deben conservar el carné en buen estado y llevarlo a cada cita médica.
El esquema nacional incluye 21 vacunas que protegen contra 26 enfermedades a todos los grupos poblacionales:
- Niños y niñas menores de seis años de edad.
- Niñas de 9 años de edad iniciar y continuar esquema de VPH.
- Población gestante
- Población en edad fértil de 10 a 49 años de edad.
- Población de 1 a 59 años de edad, residente en municipios de riesgo para fiebre amarilla y viajeros a zonas de riesgo nacional e internacional.
- Niños y niñas de 2 a 10 años de edad que no tengan esquema de vacunación con SRP de acuerdo a su edad.
Control prenatal: entre más temprano mejor
El control prenatal es el cuidado médico integral que permite conocer y seguir el estado de su salud y la de su bebé durante los nueve meses de gestación. Los cuidados prenatales incluyen consultas con profesionales de la sa¬lud, pruebas de laboratorio, ecografías e intervenciones o procedimien¬tos médicos, para vigilar que su embarazo marche normalmente y en lo posible culmine con éxito.
El control prenatal puede llevar a la reducción de la mortalidad siempre y cuando sea temprano, continuo y completo. La ausencia de controles en la primera etapa del embarazo impide detectar y tratar factores de riesgo como sífilis, sida, hipertensión, diabetes, anemia y falta de ácido fólico, responsable de graves malformaciones fetales.
El número de consultas de control prenatal y su fre¬cuencia dependerá de su situación individual y del momento en que este control se inicie. Las consultas individuales se complementan entre sí con los programas de educación grupales y cursos-talleres prenatales. Estos se centran en enseñarle todas las situaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio, explicarle los servicios que están disponibles para atenderla y responder todas sus inquietudes a medida que avanza su gestación.
Para obtener mayor información e ingresar al programa diríjase a su punto de atención más cercano.
Fuente: Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio del Ministerio de Salud
Notificación por aviso
La ESE Metrosalud publica la Resolución 102 del 23 de enero de 2018 aquí