
Administrador 2
Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano 2022
Planes institucionales 2022
Metrosalud fortaleció sus servicios para la atención a 589.747 usuarios
- Actualmente la institución tiene una capacidad médica instalada de 312 camas en diez puntos, donde se registraron 29.196 egresos hospitalarios en el año 2021.
- En el último año, 315.345 usuarios fueron valorados en los diez servicios de urgencias habilitados.
- La ESE aplicó 2.301.606 dosis contra covid-19 del total de 4.088.287 biológicos que se han suministrado en la ciudad.
Durante el último año, Metrosalud optimizó su atención y mejoró su capacidad instalada ante el aumento de la demanda de urgencias e internación asociada a los momentos álgidos de la pandemia. Este fortalecimiento de servicios se acoge al plan institucional de gestión territorial de la contingencia por covid-19.
La entidad, conformada por nueve unidades hospitalarias, una unidad de salud mental, 41 centros de salud y dos sedes administrativas, cuenta con 312 camas hospitalarias, 138 camillas de observación, 12 consultorios de triage y 26 de urgencias en diez de sus puntos de atención. Igualmente, dispone de 101 consultorios para medicina general y 181 consultorios médicos y de enfermería para programas de promoción y prevención (PyP), 133 consultorios odontológicos, 50 puntos de vacunación, siete quirófanos, tres salas de parto, 45 servicios farmacéuticos, 42 puntos para toma de muestras y siete laboratorios clínicos, entre otros.
Metrosalud presta sus servicios a una población asignada de 589.747 personas: 78 % corresponde al régimen subsidiado de Savia Salud, 8 % al régimen contributivo de la misma EPS y 14 % a la Población Pobre No Asegurada (PPNA) y migrantes, cuya cobertura es asumida por la Alcaldía de Medellín.
En el último año se realizaron 29.196 hospitalizaciones de pacientes, principalmente en especialidades de medicina interna y obstetricia, así como atenciones hospitalarias por medicina general.
“Son noticias gratificantes que le dan un parte de tranquilidad a la ciudadanía de Medellín que tiene derechos de atención en nuestra red y a las EPS que les garantizamos estos servicios. Tenemos nuestras puertas abiertas en esos 52 puntos de atención, queremos que la ciudadanía esté tranquila y acate nuestras recomendaciones, las del Ministerio, las de la Secretaría de Salud”, expresó la Martha Cecilia Castrillón Suárez, gerente de Metrosalud.
La expansión de urgencias durante la pandemia permitió el aumento de la capacidad instalada para asistir pacientes con cuadros respiratorios, entre otras patologías frecuentes relacionadas con mujeres gestantes y otros como eventos coronarios, traumas y neurológicos. Durante el último año, con 148 camillas de observación, se atendieron 133.669 de los 315.345 usuarios valorados por triage. Se les dio manejo por consulta prioritaria, externa o fueron direccionados a sus respectivas EPS, gracias a la estrategia de ciudad CIGA (Centro Integrado de Gestión del Acceso en Salud).
Durante los picos de la pandemia, 91 pacientes de otras IPS que se encontraban en servicios de alta complejidad fueron recibidos por la institución para continuar su manejo integral y contribuir al acceso oportuno de las personas que continuaban a la espera de una UCI en la ciudad.
La Unidad de Salud Mental, con disponibilidad de 18 camas hospitalarias y ubicada en San Cristóbal, atendió 616 pacientes con patologías como trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia y episodio depresivo, entre otras. No obstante, la atención por salud mental se extendió a las demás unidades hospitalarias en los servicios de urgencias donde la Empresa Social del Estado (ESE) tiene la estrategia de teleconsulta por la especialidad de psiquiatría.
Durante la vigencia anterior se registró un aumento en la recepción de mujeres gestantes de otras nacionalidades con respecto a otros años. De enero a diciembre se recibieron 8.123 embarazadas en consulta por control prenatal y atención de partos. 51 % fueron colombianas y 49 % migrantes.
La usuaria Gloria Janeth Marín destacó que “en ningún momento descuidaron la atención de un usuario, por ejemplo con los pacientes hipertensos siempre estuvieron muy pendientes con llamadas, nos hacían videollamadas para ver cómo estábamos. Los medicamentos, nos hacían también llamaditas a ver si nos estábamos tomando los medicamentos. Uno veía el trato con esa humanización tan linda que uno se sentía muy halagado con eso”.
Metrosalud es catalogada por la OPS como centro de referencia por enfocar su atención en los usuarios
- Tres hospitales del Departamento de La Guajira visitaron a Metrosalud para conocer su modelo de prestación de servicios basado en la atención primaria en salud.
- La Organización Panamericana de la Salud - OPS presentó a la institución como referente de ejercicios de cooperación técnica en salud para Colombia y otros países, gracias a su proceso de gestión administrativa en red.
Tras la visita de la delegación del Hospital San José y de la ESE Hospital Nazareth del Municipio de Maicao y de la ESE Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, durante el proceso de referenciación programado por la Organización Panamericana de Salud -OPS, la ESE Metrosalud fue reconocida como referencia nacional e internacional por su red hospitalaria, conformada por nueve unidades hospitalarias, 42 centros de salud y su sede administrativa, y la atención a los usuarios.
Durante los recorridos por la Unidad Hospitalaria San Cristóbal y a la Unidad Hospitalaria Nuevo Occidente, así como a servicios de urgencias, hospitalización, farmacia, laboratorio y cirugía, Metrosalud dio a conocer su modelo de prestación de servicios de salud basado en la atención primaria y centrado en el usuario, así como su plataforma estratégica, el portafolio de servicio, los procesos institucionales y la población asignada para la atención.
Metrosalud también se ha convertido para la OPS, tanto en Colombia como a nivel regional, en un punto de referencia para ejercicios de cooperación con otras instituciones, por su modelo de prestación de servicios y por su proceso de gestión de administración.
“Es muy satisfactorio para el equipo de trabajo de esta organización poder compartir las buenas prácticas tanto en la parte administrativa como en la parte asistencial de una entidad que tiene 52 puntos conectados 24 horas, con una Central de Referencia y Contrareferencia al interior de la institución, en donde le resolvemos a la población afiliada a las EPS, con las que tenemos contrato, una atención continua, segura, permanente en el territorio urbano y rural en la ciudad de Medellín”, afirmó la gerenta de la ESE Metrosalud, Martha Cecilia Castrillón.
El modelo de prestación de servicios de salud basado en atención primaria en salud y centrado en el usuario se enfoca en la atención de la población determinada por el contexto socio-ambiental de sus familias y sus comunidades. Por lo tanto, Metrosalud presta sus servicios tomando en cuenta los momentos significativos y los eventos que se presentan a lo largo del curso de la vida de las personas y que tienen efectos en las esferas de su desarrollo, acorde con las guías y rutas de atención dispuesta para tal fin.
“Estamos con un grupo de hospitales de La Guajira que nos están acompañando, en donde los jefes de las Unidades de Calidad y Seguridad del Paciente y representantes de la Secretaría de Salud del departamento están haciendo un ejercicio para evidenciar que sí es posible tener un modelo de atención centrada en el paciente, cómo ser eficiente en el uso de los recursos, cómo garantizar infraestructura, procesos y procedimientos adecuados a esas necesidades de los pacientes, con altos estándares de calidad”, aseguró Édgar Gallo, asesor técnico de la Unidad de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS en Colombia.
La delegación del Departamento de La Guajira estuvo integrada por ocho funcionarios del Hospital San José de Maicao, el Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, la ESE Hospital Nazareth, una consultora nacional de La Guajira y la coordinadora del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) de La Guajira, Ingrid Herrera Caballero.
La delegación expresó su agradecimiento a las directivas y a los servidores de Metrosalud por permitirles conocer esta experiencia y mostrarse siempre atentos a compartir años de conocimiento en lo relacionado con la atención centrada en el paciente.
Información para periodistas
ESE Metrosalud
Jorge Cuadros Muñoz
511 75 05 Ext.1632
Medellín fortalece su estrategia territorial para ampliar coberturas de vacunación contra la covid-19
- Se han realizado 242 actividades en Juntas de Acción Comunal (JAC), iglesias, parques, urbanizaciones e instituciones educativas con el fin de acercar el servicio a la población.
- 57.853 dosis del biológico contra la covid-19 han sido aplicadas gracias a esta estrategia.
- La Administración Municipal reitera la invitación a las personas, entre 50 y 59 años, para que inicien o completen sus esquemas.
Con el propósito de ampliar las coberturas de vacunación contra la covid-19, la Alcaldía de Medellín desplegó la estrategia territorial en los entornos escolar y comunitario, que busca facilitar el acceso al biológico en los colegios, parroquias y sedes sociales de los barrios, como un complemento de los sitios ubicados en los centros de salud, unidades hospitalarias y puntos masivos.
“Medellín continúa avanzando en el Plan Municipal de Vacunación, estamos llegando directamente a la comunidad a través de las Juntas de Acción Comunal (JAC), también estamos en los puestos de inmunización masivos en un horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Los centros de salud y las unidades hospitalarias, han cambiado sus horarios, estas modificaciones las estamos informando a través de todas las redes sociales de la Alcaldía de Medellín, ya que todos estos equipos están yendo a territorio a vacunar a la población que aún no han podido acceder a la vacunación por diversos factores”, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Milena Lopera.
La cobertura de vacunación más baja se registra en el rango de 50 a 59 años, por lo cual la Administración Municipal hace un llamado a la ciudadanía a participar del proceso de inmunización. A la fecha se han vacunado 289.092 personas con primeras dosis y 266.070 tienen esquemas completos en estas edades. En Medellín 385.870 personas pertenecen a este grupo poblacional, lo que indica que solo el 75% tiene una dosis y el 69% cumplen con esquemas completos.
El Ministerio de Salud y Protección Social indicó que para alcanzar la protección colectiva las coberturas deben llegar al 90 %. Se reanuda el llamado a acercarse a cualquiera de los 63 puntos habilitados para cumplir con el esquema.
La vacunación en territorio inició el 12 de octubre y desde entonces van 133 actividades en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, La Candelaria, San Javier, El Poblado y Belén, donde se han suministrado 18.444 biológicos.
Las jornadas se despliegan en sedes de las Juntas de Acción Comunal (JAC), parques, urbanizaciones, instituciones educativas y lugares de gran afluencia de público en los barrios, como el Graffitour de la comuna 13. A esto se suma la alianza con 29 parroquias, donde se han llevado a cabo jornadas los sábados y domingos, para un total de 5.768 dosis administradas.
“Metrosalud y la Secretaría de Salud, han iniciado el despliegue de vacunación contra el covid-19 en las comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín, todo esto alineado con nuestro modelo de prestación de servicios de salud y la ruta estratégica de gestión territorial. Es importante entonces que todos sepan que las Unidades Hospitalarias (UH) y Centros de Salud (CS) ha modificado los días de vacunación, LAS UH están vacunando los días jueves, viernes, sábado y domingo de 7: a.m. a 7:00 p.m. y los CS habilitados están vacunando los miércoles, viernes y domingos” dijo la subgerente Red de Servicios de Metrosalud, Lina Giraldo Henao.
Desde que el Gobierno Nacional dio vía libre a la vacunación para menores de 18 años, la ciudad acompañó estas jornadas en los colegios públicos. A la fecha se han intervenido el 100 % de los planteles en Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Doce de Octubre, Villa Hermosa y San Javier y un colegio de La Candelaria, para un total de 109 instituciones y 33.641 dosis aplicadas en el entorno educativo en población de 12 a 19 años. Igualmente, el 3 de noviembre inició el ciclo de segundas dosis, con el fin de completar el esquema antes de que los adolescentes y jóvenes de esta edad salgan de vacaciones.
En efecto, en desarrollo del programa de vacunación covid-19, operado por Metrosalud y desplegado en los puntos de la red pública, centros comerciales, escenarios deportivos, estaciones del Metro, parques, ciclovías, instituciones educativas y otros espacios públicos locales, se han administrado cerca de 1.670.000 dosis de biológicos: 887.243 primeras dosis, 597.105 segundas, 9.944 terceras y 172.948 unidosis.
La Administración Municipal invita a las personas a sumarse a este plan municipal, a cumplir con sus citas de inmunización oportunamente y a llevar a los niños de 3 a 11 años a iniciar sus esquemas.
Información para periodistas
Secretaría de Salud
Mábel Hernández Toro 3042444289
ESE Metrosalud
Jorge Cuadros Muñoz 3218370539
Vavcunación contra COVID 19 – Población migrante no regularizada
El 55% de las mujeres gestantes y lactantes de Medellín se han vacunado contra la covid-19
⁃ El 45% restante aún no han iniciado su esquema de inmunización, por lo cual la invitación es a que se sumen al plan de vacunación.
⁃ La vacuna disminuye la morbilidad y mortalidad materna asociadas al virus.
⁃ La ESE Metrosalud desarrolla una estrategia de información y educación dirigida a esta población, con el fin de mejorar las coberturas.
Medellín tiene una población de 17.510 gestantes y lactantes susceptibles de vacunación contra la covid-19. Con corte al 29 de septiembre, 9.644 han recibido la primera dosis (55,1 %), y de estas, 5.292 ya completaron su esquema (30,2 %). No obstante, aún hay 7.866 personas de este grupo poblacional que no han iniciado la vacunación.
La Secretaría de Salud de Medellín y Metrosalud reiteran el llamado a las mujeres gestantes y lactantes para que se acerquen a los puntos de inmunización activos en la ciudad y comiencen su esquema, esto, teniendo en cuenta el factor de riesgo adicional para la salud de madre e hijo que representa un posible contagio.
“Desde la Secretaría de Salud hacemos un llamado a las mujeres en estado de embarazo o en período de lactancia para que se acerquen a nuestros puntos de vacunación y comiencen su proceso de inmunización contra esta enfermedad, la cual puede poner en riesgo la salud de la madre y del bebé. Así mismo, invitamos a aquellas que ya iniciaron su esquema para que lo completen con la aplicación de la segunda dosis”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Milena Lopera.
En Colombia, los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social indican la vacuna Pfizer-Biontech para las mujeres gestantes desde la semana 12 de embarazo hasta los 40 días posparto, independiente de su situación migratoria. La segunda dosis se deberá aplicar a los 21 días, incluso si ha pasado el día 40 de posparto.
La ESE Metrosalud desarrolla una estrategia de información, educación y comunicación con la población gestante, con el fin de brindarle orientación y aclarar los mitos que han surgido con relación a la vacuna.
“Nuestra tarea es prevenir cualquier tipo de complicación y evitar el aumento de la mortalidad materna asociada con la covid-19. Es importante tener en cuenta que las mujeres embarazadas no han reportado efectos secundarios diferentes a las no embarazadas después de recibir la vacuna. Estas son reacciones esperadas en el cuerpo de una persona que está creando su protección y, por lo general, desaparecen a los pocos días”, agregó la subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud, Lina María Giraldo Henao.
De acuerdo con la subgerente, la evidencia científica ha demostrado que la vacunación contra la covid-19 disminuye la posibilidad de infección por el Sars-CoV-2 y reduce el riesgo de las formas graves de la enfermedad como la hospitalización en UCI o la muerte. De no inmunizarse, las gestantes corren un mayor riesgo de tener un parto prematuro o de perder al bebé.
Información para periodistas
ESE Metrosalud
Comunicaciones