
Administrador 2
Medellín fortalece la prevención del abuso sexual infantil
La Alcaldía de Medellín y el programa Tejiendo Hogares de la Primera Dama adelantarán una estrategia para informar a la ciudadanía sobre la gravedad del delito del abuso sexual infantil y las consecuencias que tiene sobre los niños y adolescentes. Se trata de una realidad oculta que requiere ser visibilizada para que padres de familia, cuidadores, agentes educativos y comunidad en general tomen conciencia y emprendan acciones para proteger a niños y adolescentes.
La estrategia emplea mensajes directos sobre las señales que revelan situaciones de abuso sexual, como cambios físicos, emocionales o comportamentales.
“Los niños muchas veces no son capaces de expresar con palabras lo que les está pasando porque tienen miedo o porque no tienen conciencia de lo que les sucede. Como adultos debemos estar siempre alerta a las señales. Escuchemos y creamos lo que nos dicen. Es una responsabilidad de todos los que tenemos niños a nuestro alrededor”, afirmó Margarita María Gómez Marín, primera dama de Medellín.
El abuso sexual infantil habla de muchas formas. Escúchalos es como se ha denominado la campaña, la cual tiene un componente dirigido a profesores, niños y agentes educativos en la prevención del abuso sexual. A través de los programas Escuela Entorno Protector y Buen Comienzo se llegará a más de 6.600 alumnos de primera infancia y educación básica primaria para entregarles herramientas que los empodere en el autocuidado, bajo el concepto Con mi cuerpo nadie se mete.
El año pasado fueron denunciados ante las autoridades 1.556 casos de abuso sexual infantil y al sistema de salud ingresaron 1.995 niños y adolescentes por consultas asociadas a violencias sexuales.
Según el Sistema de Seguridad y Convivencia de la Secretaría de Seguridad, de los 1.556 casos denunciados ante la Fiscalía, 1.348 corresponden a niñas y 208 a niños. Por edades, 687 de los casos ocurrieron en la franja de 12 a 17 años, 524 de 6 a 11 años y 345 entre menores de 0 a 5 años. En este último grupo, se registró un aumento considerable en relación con los años 2015 y 2016, cuando se reportaron 236 y 227 casos, respectivamente.
“Hemos encontrado realidades tan dolorosas como el abuso sexual infantil. Estamos hablando de que cada día seis niños sufren, en promedio, la peor forma de maltrato y de vulneración de sus derechos, en la mayoría de las veces causados por un miembro de su familia o una persona cercana”, señaló la Primera Dama.
Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín fortalecerá los mecanismos de atención a los niños víctimas de violencias sexuales en once sedes, con el mejoramiento de espacios para el acompañamiento terapéutico y el restablecimiento de los derechos que les fueron vulnerados. En 2017 se intervinieron tres de esos espacios: Casa Vida 1, Comisaría de Familia N° 7 y el Caivas de la Fiscalía.
Así mismo, se entregará al servicio de Medicina Legal una unidad móvil para atender las violencias sexuales con un laboratorio con alta tecnología. También se fortalecerán los equipos de atención de la Línea 123 Social para garantizar la activación efectiva.
Actualmente, en las Comisarías de Familia se les brinda acompañamiento a los comisarios con apoyo sicosocial, y desde la Secretaría de Seguridad se avanza en la consolidación de un sistema de monitoreo a las violencias sexuales que permita el mejoramiento de la ruta de atención con datos estadísticos de mayor precisión. Desde el Despacho de la Primera Dama se han formado 3.340 familias en pautas de crianza.
Prensa Alcaldía de Medellín
Medellín fortalece la prevención del abuso sexual infantil
La Alcaldía de Medellín y el programa Tejiendo Hogares de la Primera Dama adelantarán una estrategia para informar a la ciudadanía sobre la gravedad del delito del abuso sexual infantil y las consecuencias que tiene sobre los niños y adolescentes. Se trata de una realidad oculta que requiere ser visibilizada para que padres de familia, cuidadores, agentes educativos y comunidad en general tomen conciencia y emprendan acciones para proteger a niños y adolescentes.
La estrategia emplea mensajes directos sobre las señales que revelan situaciones de abuso sexual, como cambios físicos, emocionales o comportamentales.
“Los niños muchas veces no son capaces de expresar con palabras lo que les está pasando porque tienen miedo o porque no tienen conciencia de lo que les sucede. Como adultos debemos estar siempre alerta a las señales. Escuchemos y creamos lo que nos dicen. Es una responsabilidad de todos los que tenemos niños a nuestro alrededor”, afirmó Margarita María Gómez Marín, primera dama de Medellín.
El abuso sexual infantil habla de muchas formas. Escúchalos es como se ha denominado la campaña, la cual tiene un componente dirigido a profesores, niños y agentes educativos en la prevención del abuso sexual. A través de los programas Escuela Entorno Protector y Buen Comienzo se llegará a más de 6.600 alumnos de primera infancia y educación básica primaria para entregarles herramientas que los empodere en el autocuidado, bajo el concepto Con mi cuerpo nadie se mete.
El año pasado fueron denunciados ante las autoridades 1.556 casos de abuso sexual infantil y al sistema de salud ingresaron 1.995 niños y adolescentes por consultas asociadas a violencias sexuales.
Según el Sistema de Seguridad y Convivencia de la Secretaría de Seguridad, de los 1.556 casos denunciados ante la Fiscalía, 1.348 corresponden a niñas y 208 a niños. Por edades, 687 de los casos ocurrieron en la franja de 12 a 17 años, 524 de 6 a 11 años y 345 entre menores de 0 a 5 años. En este último grupo, se registró un aumento considerable en relación con los años 2015 y 2016, cuando se reportaron 236 y 227 casos, respectivamente.
“Hemos encontrado realidades tan dolorosas como el abuso sexual infantil. Estamos hablando de que cada día seis niños sufren, en promedio, la peor forma de maltrato y de vulneración de sus derechos, en la mayoría de las veces causados por un miembro de su familia o una persona cercana”, señaló la Primera Dama.
Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín fortalecerá los mecanismos de atención a los niños víctimas de violencias sexuales en once sedes, con el mejoramiento de espacios para el acompañamiento terapéutico y el restablecimiento de los derechos que les fueron vulnerados. En 2017 se intervinieron tres de esos espacios: Casa Vida 1, Comisaría de Familia N° 7 y el Caivas de la Fiscalía.
Así mismo, se entregará al servicio de Medicina Legal una unidad móvil para atender las violencias sexuales con un laboratorio con alta tecnología. También se fortalecerán los equipos de atención de la Línea 123 Social para garantizar la activación efectiva.
Actualmente, en las Comisarías de Familia se les brinda acompañamiento a los comisarios con apoyo sicosocial, y desde la Secretaría de Seguridad se avanza en la consolidación de un sistema de monitoreo a las violencias sexuales que permita el mejoramiento de la ruta de atención con datos estadísticos de mayor precisión. Desde el Despacho de la Primera Dama se han formado 3.340 familias en pautas de crianza.
Prensa Alcaldía de Medellín
Metrosalud presentó informe de gestión de 2017
El Gerente de Metrosalud, Leopoldo Giraldo Velásquez, presentó el informe de gestión de 2017 en la audiencia pública de rendición de cuentas en la que participaron servidores, usuarios, proveedores y otros grupos de interés. La ejecución del Plan de Acción definido para la vigencia tuvo un cumplimiento de 92%.
Con relación a la prestación de servicios, en el año se realizaron 5.126.549 actividades y procedimientos en salud (ver tabla); y se amplió la oferta de servicios de segundo nivel con la apertura del servicio de obstetricia en la UH Belén, la unidad de salud mental en San Cristóbal y la consulta especializada en ortopedia y alto riesgo obstétrico.
En desarrollo del Modelo de Prestación de Servicios basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud, se conformaron 9 equipos comunitarios para el desarrollo de actividades extramurales y se logró la vinculación de varias universidades que apoyan las acciones en el territorio. Durante el año fueron intervenidas 202.369 personas en los programas de detección temprana, protección específica y atención de enfermedades de interés en salud pública.
Entre enero y diciembre del año pasado se gestionaron 201.950 citas por internet. La inasistencia sigue siendo preocupante con un promedio de 13.4% de usuarios que ni asisten ni cancelan sus citas.
Gestión financiera
En materia financiera, 2017 fue un año atípico. Después de varios años, la Entidad logró la firma del Contrato de Concurrencia con los entes territoriales, lo que permitirá el reembolso de $29.632 millones por bonos y mesadas pensionales que Metrosalud pagó entre el año 1994 y diciembre de 2017. Adicionalmente, el Municipio de Medellín transfirió recursos por $16.558 millones y contrató con Metrosalud la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas y otros proyectos por valor de $59.735 millones.
Lo anterior le permitió a la ESE cumplir con los programas de generación de liquidez, generación de ingresos y gestión del pasivo, contenidos en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero; dejar al día las obligaciones con proveedores de bienes y servicios vencidas a diciembre de 2017; y cancelar de manera oportuna las obligaciones laborales de cierre de año, impactando positivamente los resultados financieros.
Durante el año se facturaron $234.583 millones por venta de servicios de salud. La Entidad cerró el 2017 con $76.826 millones en cartera y $19.477 millones de cuentas por pagar. En intervención de la infraestructura física y dotación de tecnología de soporte clínico se invirtieron $1.037 millones.
Retos para 2018
El Gerente Leopoldo Giraldo señaló que para este año los principales retos son consolidar el segundo nivel de atención en ortopedia, cirugía, medicina interna y ampliación de obstetricia a más puntos de la red; fortalecer la prestación de servicios en la Unidad de Salud Mental incluyendo servicios ambulatorios; mejorar el acceso y la oportunidad en urgencias y consulta externa; aumentar las acciones extramurales; e incrementar la venta de servicios a particulares y otros segmentos del mercado.
Los casos de dengue en Medellín disminuyeron un 87.5 %
En Medellín se registra una reducción de 87.5 % en los casos de consultas médicas por dengue comparativamente entre 2016 y 2017. El promedio semanal pasó de 345 reportes en 2016, a 43 en 2017. En lo corrido de 2018, se han notificado 190 con un promedio de 31 por semana.
En los registros nacionales, Colombia también presenta una disminución al pasar de 103.822 casos en 2016 a 26.679 en 2017, lo que corresponde a una reducción del 76.3 %.
Además de los cambios en los fenómenos climáticos que favorecían la formación de criaderos y el acortamiento en los periodos de incubación de los zancudos, parte de estos resultados se debe a la implementación de estrategias de prevención y control por parte la Alcaldía de Medellín, con el apoyo de la ciudadanía.
En 2017, la Secretaría de Salud implementó acciones como la vigilancia epidemiológica, la evaluación del manejo clínico de los pacientes, cerca de 50.000 visitas y el control químico en viviendas y establecimientos; además de la búsqueda y eliminación de criaderos de zancudos en más de 33.000 hogares, establecimientos de salud y de educación; y capacitaciones a profesionales de las IPS de la ciudad.
Así mismo, la dependencia municipal realizó actividades comunitarias entre las cuales se encuentra el fortalecimiento de los comités estudiantiles antidengue y los Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria.
Recomendaciones para la prevención
El dengue es una enfermedad de interés en salud pública, la cual produce incapacidad y posibles complicaciones. Se transmite por los zancudos aedes aegypti infectados. Su propagación se origina por condiciones ambientales y prácticas inadecuadas en el almacenamiento de agua.
La Secretaría de Salud le recomienda a la comunidad continuar con la búsqueda y eliminación de criaderos alrededor de las viviendas y áreas comunes, y tener en cuenta las siguientes acciones:
• Cambiar dos veces por semana el agua de los floreros.
• Mantener limpios los bebederos de animales y cambiar diariamente el agua.
• Tapar los recipientes con agua, eliminar llantas en desuso, basura acumulada en patios y áreas al aire libre.
• Lavar y cepillar tanques y albercas, por lo menos una vez por semana.
• Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas lluvias estancadas.
• Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
• Recoger residuos sólidos de predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección.
Información Prensa Alcaldía de Medellín
Convocatoria Pública mediante el mecanismo de SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA, para el suministro de los materiales e insumos generales
Convocatoria Pública mediante el mecanismo de SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA, el suministro de los materiales e insumos generales, requeridos para la prestación de los servicios de salud de la empresa y la operación logística de los diferentes programas.
Los procesos de contratación en la ESE METROSALUD se rigen por la normas del derecho privado, por mandato expreso del articulo 195 numeral 6° de la ley 100 de 1993 y en especial la norma interna Acuerdo 252 de 2014 por medio del cual se expide el Estatuto de Contratación de la ESE Metrosalud y el artículo 16 Del Decreto 1876 de 1994, que establece además, que puede discrecionalmente utilizar las cláusulas excepcionales previstas en la Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007 y sus decretos modificatorios; Este proceso se hace bajo la modalidad de selección de “convocatoria pública” como lo establece el acuerdo 252 de 2014.
Medellín registra la cifra más baja de embarazos adolescentes en los últimos 19 años
En Medellín, el embarazo adolescente alcanzó una disminución histórica. El año 2017 cerró con 5699 casos, la cifra más baja desde 1999, de acuerdo con análisis de la Secretaría de Salud.
En la revisión se identificó que en el año 2006 la cifra llegó a 8732 embarazos en jóvenes entre 10 y 19 años, siendo el pico más alto, mientras que en 2017 se registraron 5699 (lo que corresponde a un 18,5% del total de embarazos registrados ese año en mujeres de todas las edades).
La reducción es un resultado que demuestra que la ciudad avanza en la prevención del embarazo adolescente, una apuesta contenida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que promueven una vida saludable y el bienestar universal con metas al año 2030.
La Alcaldía de Medellín cuenta con una Mesa Municipal de Prevención del Embarazo Adolescente, iniciativa liderada por la Secretaría de Salud que articula a entidades públicas y privadas como las secretarías de Educación, Gobierno, Inclusión Social, Cultura, y el Centro de Investigaciones del Hospital General de Medellín, Inder, Universidad de Antioquia, Fuerza Pública, ESE Metrosalud, Profamilia, Savia Salud, Fundación Amigos de la Niñez, Bien Humano, Corporación Preventiva de Embarazos en Adolescentes, entre otras.
Gracias al intercambio de experiencias de las entidades en la Mesa, este año se dará inicio al proyecto Sexualidad y Educación Responsable -SER- que permitirá una intervención integral en las cuatro comunas de mayor incidencia del embarazo adolescente: Popular, Manrique, Villa Hermosa y San Javier.
La prevención
Dentro del trabajo adelantado por la Administración Municipal para la prevención del embarazo adolescente, se destacan acciones como: el programa Cultura en el entorno educativo con el que se visitaron 300 instituciones educativas para la promoción de hábitos saludables, entre ellos la salud sexual y reproductiva; hubo cerca de 1 millón de beneficiarios y más de 20.000 acciones colectivas en 2017 con el programa Cultura del Cuidado; se dan más de 1800 asesorías telefónicas al año sobre salud sexual y reproductiva en la Línea Amiga de la Secretaría de Salud; hay 280 dispensadores de condones en sitios estratégicos; por medio del programa Escuela Entorno Protector, en 2017 se capacitaron 104 860 estudiantes, 5295 padres, madres y cuidadores, 3636 docentes y 1181 ciudadanos. Además, se realizaron más de 3494 asesorías en el ejercicio de la sexualidad y la prevención del embarazo.
Entre los jóvenes se promueven factores protectores que aportan a la prevención del embarazo adolescente no deseado como habilidades para la vida, convivencia y manejo adecuado del tiempo libre. Con procesos formativos, los hombres aprenden sobre su papel en la prevención del embarazo juvenil; se realizan talleres sobre los derechos sexuales y reproductivos. Adicionalmente, la atención permanente del sistema de alertas tempranas para las problemáticas de explotación sexual comercial, violencia intrafamiliar y reclutamiento forzado evita nuevos casos.
En la plataforma Medellín joven se encuentra publicada de manera permanente la oferta en salud sexual, reproductiva y salud mental para los jóvenes. Los adolescentes pueden recibir orientación en la Línea Amiga de la Secretaría de Salud 4444448.
Prensa Alcaldía de Medellín
La Junta Directiva de la ESE Metrosalud conformada por representantes del sector académico, gremios de la producción, profesionales de la salud, la asociación de usuarios y la administración, agradece el compromiso incondicional de la administración municipal en cabeza de nuestro alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, con el apoyo permanente de las Secretarías de Salud y Hacienda y de sus representantes en estas dependencias, para el logro de los resultados obtenidos en el año 2017.
Este apoyo se materializó en varios momentos: la suscripción del Contrato de Concurrencia que permitió el reembolso a Metrosalud de 29.632 millones de pesos por bonos y mesadas pensionales que la Entidad pagó entre el año 1994 y diciembre de 2017; la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas del Municipio de Medellín por valor de 59.735 millones de pesos; el fortalecimiento de la red pública con la puesta en funcionamiento de la Unidad de Salud Mental de San Cristóbal y del programa de ginecobstetricia por 2.802 millones de pesos y la transferencia de recursos sin contraprestación por un monto de 16.500 millones de pesos.
Todo lo anterior le permitió a la Entidad cumplir con los programas de generación de liquidez, generación de ingresos y gestión del pasivo, contenidos en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero; dejar al día las obligaciones con proveedores de bienes y servicios vencidas a diciembre de 2017; y cancelar de manera oportuna las obligaciones laborales de cierre de año; impactando positivamente los resultados financieros y dejando a Metrosalud en una mejor condición financiera para seguir cumpliendo con su objeto social.
Reiteramos nuestra gratitud y compromiso para que en 2018 Metrosalud siga avanzando en el mejoramiento continuo, en la prestación de servicios de calidad para nuestra población y en la sostenibilidad financiera.
Miembros de Junta:
VERÓNICA DE VIVEROS ACEVEDO - Presidente Delegado del Alcalde
CLAUDIA HELENA ARENAS PAJÓN - Secretaria de Salud Medellín
JOSÉ JULIÁN BARRIENTOS - Representante Asociación de Usuarios
HUMBERTO DE JESÚS MEDINA TIRADO - Representante Gremios de la Producción
ARCADIO MAYA ELEJALDE - Representante de las Asociaciones Científicas
JORGE POSADA VÉLEZ - Representante de los Profesionales de la Salud
LEOPOLDO GIRALDO VELASQUEZ - Gerente ESE Metrosalud